La Educación Media Superior en perspectiva ante los retos que impone la contemporaneidad

La siguiente afirmación es tajante pero tradicionalmente compartida: “México debe de mejorar su nivel educativo, estimular la competencia y poner menos barreras a las inversiones extranjeras para corregir la diferencia de riqueza con los países más prósperos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)” (Agencia EFE, 2011). Aunado a la anterior afirmación, el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Programme International for Students Assessment) nos recuerda que los resultados de México están entre los más bajos, lo que explica la lenta progresión de la productividad y de la utilización de nuevas tecnologías (Agencia EFE, Idem).

De entre las soluciones que propone la OCDE para combatir la anterior problemática destacan las siguientes:

  1. Un mayor y mejor apoyo a los centros escolares.
  2. Atribuir de manera directa la responsabilidad de la calidad educativa a los profesores y directores de centros educativos.
  3. Establecer estándares nacionales claros sobre la práctica y la enseñanza.
  4. Mejor preparación y profesionalización del personal docente.
  5. Implementación de mejoras en evaluación, selección y contratación de los profesores.
  6. Apoyo y autonomía de gestión en los centros educativos.
  7. Una mayor apertura a la participación social.

Tanto las áreas de oportunidad como las propuestas de solución requieren de un enfoque institucional y con miras a una democratización de la educación media superior, aunado a los esfuerzos aportados por los docentes, para convertirla en un espacio propicio para la aplicación de conocimientos, el desarrollo de competencias, la toma de decisiones colectivas, el trabajo colaborativo y el manejo y resolución de conflictos.

A partir de lo abordado en torno a las razones y retos de la reforma, concluimos que la RIEMS tratar de brindar la oportunidad de constituir estrategias para conseguir los objetivos planteados anteriormente. Comprendimos que, al ser producto de un proceso, la RIEMS es el resultado de una profunda y paulatina transformación que cobró relevancia tácita específicamente en la administración foxista, periodo en que estadísticamente hablando contemplaba un crecimiento importante en la demanda de sustentantes a educación media superior. La necesidad imperante de dicha transformación, además de los aspectos de elevar la calidad académica, profesionalización docente y mejora en la gestión de instituciones educativas, es apelar a una democratización de la educación media superior mediante la configuración del Sistema Nacional de Bachillerato y la implementación del Marco Curricular Común.

En una escuela democrática (Acosta, 2004), características que se pretenden desvelra en las razones y retos de la RIEMS, los miembros de la comunidad educativa (alumnos, docentes, administradores) participan en las decisiones importantes para la escuela, mediante una interacción pacífica y armónica donde se reconoce la diversidad en pro del desarrollo individual y social, y del respeto a los derechos humanos. De esta manera, una escuela democrática es aquella donde:

  1. Se reconoce que los miembros de la comunidad educativa son personas que poseen un criterio, con aportes e ideas valiosos que deben ser escuchados y respetados, apelando a una educación de calidad.
  2. Se fomenta la autonomía en cada uno de los componentes de la comunidad educativa, así como su adquisición de conocimientos, su desarrollo de competencias, su participación en la toma de decisiones, su configuración de un pensamiento crítico y su responsabilidad con base en la flexibilidad de los programas de estudio.
  3. El marco normativo es una construcción social, donde participan todos los miembros de la comunidad educativa, con base en acuerdos, más que la coerción, en la búsqueda de una certificación única y con un apoyo interinstitucional.
  4. Los directivos y docentes están profundamente comprometidos y convencidos de las reformas en pos de un desarrollo y crecimiento académico para la consolidación de la profesionalización y actualización docente constante.
  5. Donde se reconoce la diversidad y que, aunque somos diferentes, todos tenemos los mismos derechos y obligaciones. La voz de cada miembro que compone la comunidad educativa es escuchada, sin importar su edad, estrato socioeconómico, etnia, género, capacidades, creencias, en un marco de respeto con miras a la constitución de un bachillerato único en un marco de equidad.

De esta manera se entiende que las razones y retos de la RIEMS van más allá de una simple implementación superflua, a decir de promotores. La RIEMS como coadyuvante para la democratización de la Educación Medica Superior debe ser orientada desde un liderazgo activo y compartido, comprometido con un plan a mediano y largo plazo por cada uno de los integrantes implicados en la reforma. Será, pues, nuestro trabajo y nuestra visión, tanto particular como compartida, la que siente las bases de una democratización educativa, aras de una emancipación de nuestro pasado de acuerdo a las demandas que impone nuestra contemporaneidad. Esperemos.

Bibliografía.

Acosta, J. F. (2004). Estrategias institucionales. En J. L. Enrique Chaux, Competencias ciudadanas de los estándares al aula (pág. 83). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Agencia EFE. (07 de Abril de 2011). México debe mejorar su nivel educativo: OCDE. La Prensa, pág. 12. Disponible en línea: http://www.laprensasa.com/23_mexico/1084952_la-ocde-dice-que-mexico-debe-mejorar-su-nivel-educativo-y-favorecer-la-competencia.html Recuperado el 15 de junio del 2011.

Anuncio publicitario

Autor: doctorsimulacro

Periodista, docente e Investigador en Ciencias Sociales y Humanidades

Un comentario en “La Educación Media Superior en perspectiva ante los retos que impone la contemporaneidad”

  1. Hola, los artículos publicados en este bloog son de muchísima utilidad, en lo personal a mi me ha ayudado a elaborar trabajor, por favor cómo puedo citar tú página para la bibliografía de mis trabajos. Gracias
    Saludos
    mahc

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.

A %d blogueros les gusta esto: