Los fundamentales de Anagrama: la lista de Jorge Herralde (I).

Jorge Herralde

En una entrevista reciente, Jorge Herralde (Barcelona, 1936) se refirió al mundo del libro en relación a las nuevas tecnologías como un territorio muy complejo. Si antes pululaba el fantasma de que el e-book acabaría con el libro de papel, esto se ha demostrado que no sucede ni mucho menos, de acuerdo a los últimos números reportados como estancados. Es decir, para Herralde este fantasma está un poco despejado: “Respecto del cambio de costumbres debido a las nuevas tecnologías, los jóvenes que antes leían más y ahora con los juegos y los cacharreros ocupan su tiempo de ocio, luego hay una banalizacion de la cultura y esto deja de lado las teorías, hay algo tan práctico como la lista de best-sellers, sobre todo en Estados Unidos. En general es la apoteosis del best-seller y de Las Sombras de Grey” (Infobae, 25 de abril del 2016).

A continuación, se presenta la lista de los libros fundamentales de Anagrama de acuerdo al criterio de Jorge Herralde.

  1. Limónov de Emmanuel Carrère (París, 1957), con traducción de Jaime Zulaika.

El libro narra la vida de Limónov, poeta y pendenciero en su juventud, quien tras frecuentar los círculos clandestinos de la disidencia en la Unión Soviética, se vio obligado a exiliarse en Nueva York, donde vivió como un vagabundo, fue mayordomo de un millonario y escribió novelas autobiográficas. Siguió haciéndolo cuando se marchó a París y allí alcanzó notoriedad pública con una escandalosa novela sobre sus andanzas neoyorquinas por el lado salvaje. De allí pasó a los Balcanes, donde apoyó hasta las últimas consecuencias la causa serbia, y regresó después a la Rusia poscomunista para fundar un partido nacional bolchevique que fue prohibido. Él acabó en la cárcel, acusado de tentativa de golpe de Estado, y allí escribió más libros, tuvo una experiencia mística y al salir se convirtió en opositor a Putin.
El mismo Emannuel Carrère advierte: «Limónov no es un personaje de ficción. Existe y yo lo conozco». Esta novela biográfica o biografía novelada reconstruye la vida de un personaje real que parece surgido de la ficción. Un personaje desmesurado, ambiguo, escurridizo y estrafalario, con una peripecia vital casi inverosímil, que le permite al autor trazar un contundente retrato de la Rusia de los últimos cincuenta años y al mismo tiempo aventurarse en una indagación deslumbrante sobre las paradojas de la condición humana.

  1. El loro de Flaubert de Julian Barnes (Leicester, 1946).

Geoffrey Braithwaite es un médico jubilado atormentado por una obsesión con el gran genio literario francés, Gustave Flaubert. Cuando Geoffrey emprende una investigación sobre el misterio del loro de peluche Flaubert prestado del Museo de Rouen para ayudar a la investigación una de sus novelas, aprende muchísimo sobre el escritor de trabajo, la familia , los amantes , los procesos de pensamiento , la salud y obsesiones . No obstante, gradualmente el lector advierte el aprendizaje de algunos detalles importantes e impactantes sobre Geoffrey y su propia vida.

  1. Relatos autobiográficos de Thomas Bernhard (Heerlen, 1931-Gmunden, 1989).

Jorge Herralde consideró que el vigésimo aniversario del fallecimiento de Thomas Bernhard era motivo suficiente se reunir en un solo libro los cinco volúmenes de los escritos autobiográficos cuya publicación se inició con El origen en 1983, seguido de El sótano, El aliento, El frío y Un niño. Desde una furiosa invectiva contra el sistema educativo y, en particular, contra el nacionalismo y el catolicismo, hasta la descripción de una época de horror marcada por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, el lector de estos Relatos autobiográficos descubrirá cómo Bernhard logró concebir y construir una obra que es considerada una exaltación de la supervivencia. Claro, objetivo, irónico, iconoclasta, sublevándose contra el hecho mismo de estar en el mundo, el autor nos sitúa aquí ante una pentalogía que muy bien podría calificarse de novela autobiográfica: lo que leemos es la descripción de una vida como invención de una vida. Así, Bernhard nos revela en estos relatos cómo llegó a ser el escritor que fue.

  1. El emperador de Ryszard Kapuściński (Pinsk, 1932-Varsovia, 2007).

Un libro fascinante en torno a un personaje tan excepcional como intrigante: el emperador Haile Selassie de Etiopía, el Rey de Reyes, el León de Judá, el Elegido de Dios, el Muy Altísimo Señor, descendiente de Salomón, que gobernó su país como monarca absoluto durante casi cincuenta años, hasta que en 1974 fue derrocado por un Consejo Revolucionario.

En el número 598 del suplemento cultural Barroco dimos cuenta de Los cinco sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir, pensar.

  1. Canadá de Richard Ford (Jackson, 1944), con traducción de Jesús Zulaika.

Dell Parsons tiene quince años cuando sucede algo que marcará para siempre su vida: sus padres roban un banco y son detenidos. Su mundo y el de su hermana gemela Berner se desmorona en ese momento. Con los padres en la cárcel, Berner decide huir de la casa familiar en Montana. A Dell, un amigo de la familia le ayudará a cruzar la frontera canadiense con la esperanza de que allí pueda reiniciar su vida en mejores condiciones. En Canadá se hará cargo de él Arthur Remlinger, un americano enigmático cuya frialdad oculta un carácter sombrío y violento. Y en ese nuevo entorno, Dell reconducirá su vida y se enfrentará al mundo de los adultos. Una bellísima y profunda novela sobre la pérdida de la inocencia, sobre los lazos familiares y sobre el camino que uno recorre para alcanzar la madurez.

De Richard Ford y su reciénte condecoración con el premio Princesa de Asturias de las Letras dimos cuenta en el número 613 del suplemento cultural Barroco.

  1. ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? de Raymond Carver (Clatskanie, 1938-Port Angeles, 1988).

Primer libro de relatos, que escribió y reescribió a lo largo de quince años y que le supuso la consagración inmediata, Raymond Carver renovó la forma del relato breve hasta darle proporciones de hai ku y sin que esta utilización radical de la elipsis le haga perder ninguna fuerza.

Al igual que con la película The Revenant (2015), Birdman (2014) de Alejandro G. Iñárritu es un excelente pretexto para ingresar al mundo literario de Carver, mas no a la inversa.

  1. Si me necesitas, llámame de Raymond Carver, con traducción de Benito Gómez Ibáñez.

A estas alturas Raymond Carver había ya ingresado en ese parnaso donde la obra de un escritor está completa. Al parecer, todo lo que importaba había sido ya publicado. Pero ahora, años después de su muerte, la viuda de Carver, escritora y poeta, ha encontrado y editado cinco relatos. Relatos espléndidos, estremecedores, con hombres que han dejado de beber y están en la línea divisoria entre dos vidas, con parejas que ya no se aman y empiezan a mirarse como extraños, con un escritor que ha abandonado a su mujer y está intentando empezar a escribir otra vez a partir de ese vacío que es el comienzo de todas las cosas.

Anuncio publicitario
Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.