La educación artística. una asignatura pendiente

imagination

Todos hablan de la importancia del arte en todos los niveles educativos. Por ejemplo, de entre los beneficios que aporta la educación artística a estudiantes de nivel primaria podemos mencionar el fortalecimiento del autoestima, la estimulación de la creatividad y el aprendizaje de valores desde un enfoque humanista.

 

Sin embargo, el rezago de programas, la ausencia de profesores especializados, las pocas horas para clase de artes, la ausencia de investigación en el tema, la dispersión de esfuerzos institucionales y la sociedad civil, y la renuncia de modelos educativos que no se adaptan a las necesidades contemporáneas, son evidencias de que la educación artística es una iniciativa independiente.

No puedes dejar de escuchar “Clase Abierta” todos los martes a las seis de la tarde por Siiradio.com, diálogo propositiva.

 

 

Anuncio publicitario

Claves para conocer de cerca el suplemento cultural Barroco

Barroco

Aquella tarde viajábamos en la camioneta del Diario de Querétaro el querido Alberto Herrera, fotógrafo, el chofer, y un servidor, para realizar un reportaje sobre el Centro Académico y Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México campus Juriquilla. Recuerdo con vivacidad aquellos días porque la noticia de que los Estados Unidos iba a tener por primera vez en su historia a un presidente afroamericano nos llenaba de esperanza y expectación: “El camino por delante será largo. Nuestro ascenso será empinado. Puede que no lleguemos ahí en un año o quizás en un mandato, pero Estados Unidos nunca ha tenido tanta esperanza como en esta noche en que llegaremos” decía Barack Obama.
A la razón memoria, ese discurso bien puede aplicarse al camino que ha recorrido el suplemento cultural Barroco en estos sus primeros 600 números. Como cualquier publicación cultural, el suplemento cultural Barroco pervive con el diálogo de sus lectores y coexiste con la vida artística y cultural de la región. El Barroco, más que un órgano informativo, es un ente vivo, algunas veces intimista, otras itinerante.
Ofrezco a Usted de manera somera, caro lector, algunas claves no para entender ni para explicar al suplemento Barroco, sino para conocerlo como una institución que convive con la cultura y arte cotidianos, como algo suyo, de la cultura y las artes, y nuestro, de nosotros sus lectores.
1. El suplemento cultural Barroco es un tipo particular y ejemplar de documento histórico que nos permite referenciar y actualizar el estado del arte del campo cultural en nuestra entidad. Su función aglutinante dentro del campo intelectual y cultural convierte al suplemento Barroco en referencia documental confiable, en un reflejo vívido de la historia de la cultura y las artes queretanas.
2. El Barroco es el portavoz de múltiples referentes de la cultura y las artes de todas las disciplinas. Al favorecer la pluralidad, con coherencia discursiva y heterogeneidad de posturas, el Barroco ha trascendido al tiempo, en contraste con publicaciones radicalizadas condenadas a la desaparición y al olvido en poco tiempo. Cada número es el resultado de un cuidado editorial y, quizás, hasta curatorial.
3. Por su multiplicidad de posibilidades, el Barroco es un suplemento de puertas abiertas, una oferta vigente para que artistas, críticos, autores y especialistas escriban en un medio de gran penetración, alcance geográfico, prestigio y periodicidad, más allá de la muy limitada oferta en nuestra entidad. Ante la crisis de contenidos de índole cultural y artística, el Barroco funge no como un circunloquio, sino como una vertiente de diálogos.
4. En el Barroco sí se hace periodismo cultural. Parecería que en nuestra entidad no existen los periodistas culturales; en las escuelas y universidades de formación en periodismo y comunicación, tanto en el ámbito público como privado, no existe una especialidad o línea terminal en periodismo cultural. Por otra parte, en publicaciones periódicas que incluyen en sus interiores una sección cultural, no necesariamente acuden con especificidad y decoro al ámbito de la cultura y las artes. Antes bien, su trabajo está subsidiado por otras fuentes, tanto de cultura como de espectáculos, sin un criterio o cuidado editorial claro lo que, por displicencia u omisión, ha propiciado que en sus páginas la cultura y las artes pasen a segundo término.
5. Por las páginas del Barroco han sido objeto de mención y promoción un número nutrido de revistas y suplementos culturales, atendiendo acertadamente al criterio de colaboración en el ámbito editorial. Por el suplemento ha circulado la voz de: El Arteducto, publicación que contaba con el apoyo del Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), dirigida por el siempre indispensable Tarsicio García Oliva; la revista Separata que, con un diseño vanguardista, ha contado desde el principio con la dirección de Federico de la Vega; La Charola Extra, publicación realizada bajo el auspicio de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ, y de la que solo apareció un solo número, sin contar su débil estrategia de distribución y su carencia de editor; Crótalo, bajo la dirección de Luis Alberto Arellano, revista que por su diseño podría ser considerada como arte objeto, tenía como eje editorial no publicar a autores mayores de treinta años, al menos en sus primeros números; Lado por lado, revista de interiorismo dirigida por Gerardo Aguilar Ortiz; La Piragua, dirigida por María Guadalupe Hurtado Aguirre; Lotería de Fiestas y tradiciones, publicación del área de coordinación y apoyo a Fiestas Patronales del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, dirigida por Pablo José Concepción Valverde y José González Luján; Querétaro; Historia y Cultura, revista de la Secretaría de Educación y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro, dirigida por David Estrada; Ya ‘Yofo (Los Cronistas), publicación de los Cronistas Municipales de Querétaro A. C., dirigida por José Velázquez Quintanar; y dejo de citar para dejar de omitir. Por cierto, muchas de las publicaciones citadas han dejado de existir.
6. El suplemento Barroco ha crecido de acuerdo a la dinámica de la cultura y las artes queretanos. Como vehículo de difusión, el Barroco ha fungido también como punto de encuentro y divulgación de las Ciencias Sociales y Humanidades al dar espacio a investigaciones de carácter histórico, arqueológico, antropológico, etnográfico, sociológico y estético.
7. Ante el panorama coyuntural que constantemente enfrenta el ramo de revistas y suplementos culturales, el Barroco resiste de pie, enfrentando el desafío de manera estoica semana a semana. La lista de publicaciones de revistas y suplementos culturales en nuestro país está encabezada por la Ciudad de México con 168, mientras que a la zaga se encuentran Baja California Sur, Colima y San Luis Potosí con solamente una publicación registrada por cada entidad. Los estados de Tlaxcala e Hidalgo no presentan registrada ninguna publicación. En la Ciudad de México se publica el 54.19% mientras que en los estados se publica el 45.80% En cuanto a ejemplares por disciplina, las revistas encargadas de arte y cultura suman 107, las especializadas en literatura 67, antropología e historia 45, artes visuales 22. Los rubros de arquitectura y culturas populares cuentan con 11 publicaciones, cine y video así como patrimonio cultural tienen 9 respectivamente. Revistas especializadas en música suman 8, tanto comunicación como difusión editorial contabilizan 5, especializadas en danza 3 y al final de la lista revistas de cultura infantil con solamente dos publicaciones. En cuanto a calificación por la calidad en diseño y contenidos, las ediciones independientes superan con un 38.06% a las revistas públicas (33.87%) y privadas (28.06%).
8. La diversidad no se limita al ámbito disciplinario. Sin protagonismos, Margarita Ladrón de Guevara, periodista de tiempo completo, cronista inquietísima, implacable itinerante, reportera culta, con un gesto melómano tan multicromático como avasallador, es la creadora y editora del suplemento; es ella quien aporta sus sentidos al Barroco y abre el espectro de la equidad y diversidad a incontables expresiones estética desde una ética y estética diversa, heterógenea y siempre en la búsqueda de nuevo encuentros y emociones.
Gracias, Barroco y gracias, Margarita, por estos primeros 600 Barrocos. El camino de la cultura y las artes será largo pero, con Ustedes, ese camino es placentero, libre, apasionado.

La docencia del arte: una noción confusa y vacía plagada de nociones.

El concepto docencia del arte es una construcción semántica novedosa, tanto por su concepción como por su contribución al panorama profesional local. A la docencia (poca cosa) se le implica en el universo del arte (otra insignificancia). Esto por sí mismo ya implica un problema de insospechadas proporciones, aunque las expectativas -de manera necia- se han querido mantener a la distancia.

La docencia, entendida básicamente como el ejercicio de la enseñanza, concilia aspectos de carácter didáctico y pedagógico, por no mencionar los de carácter psicológico, sociológico… De carácter didáctico por los recursos metodológicos que el docente debería de emplear para la guía de procesos de enseñanza y aprendizaje; pedagógico por el enfoque crítico y reflexivo del hecho educativo. A pesar de lo anterior, los programas académicos vigentes de docencia del arte no incluyen contenidos temáticos del ámbito didáctico; lo pedagógico queda a nivel de efeméride.

El arte por sí mismo ya demanda una atención desde distintos enfoques, y exige un mínimo de consideración y respeto hacia sus respectivas cuestiones:

  1. El enfoque de la imaginación y la creación del artista. ¿El docente en el arte debe ser artista? Si es así, ¿de qué disciplina?, ¿entra la literatura en los linderos de ‘este’ arte?
  2. El enfoque de la estética, la interpretación, el análisis y la crítica por parte del estudioso del arte. ¿Está obligado el artista a ser crítico o esteta?, ¿se tiene una clara la diferencia entre estética y crítica del arte?
  3. El enfoque de la investigación en la historiografía e historia del arte por parte del teórico. ¿Cuál es la postura histórica que toma el docente del arte ante la historiografía e historia del arte?
  4. El enfoque del gusto por parte del diletante. ¿El candidato a docente del arte tiene un capital simbólico mínimo de acuerdo al perfil?, ¿es candidato a docente del arte el diletante, el coleccionador, el bibliófilo, el melómano?

Las respuestas a las cuestiones anteriores demandan un trabajo más estricto y sistematizado, no digno de este humilde comentario. No obstante, la intención del autor es apostar por un pronóstico pesimista de facto: el resultado de una elucubración como la ‘docencia del arte’ no puede ser otra que una noción confusa y vacía, plagada de nociones hemerográficas y rudimentos emanados de la más rústica definición de ‘Educación’. La docencia del arte se ve reducida a una construcción maniquea de conocimientos elementales, cuyo resultado feliz será un cansino y pueril título universitario, en el menor trágico de los casos.

La docencia del arte es confusa porque el mismo concepto no advierte a sus allegados de los riesgos que implica semejante conjugación. Es confusa porque no define su línea de acción desde un punto de vista epistemológico, es decir, queda anclada en los mares insondables de la gnoseología, so pretexto de atender una demanda social con enfoque posmodernista. Es confusa porque pervierte tanto a la docencia como al arte, los recluye en un enfoque técnico parco, fútil, en una falsa lozanía que nos recuerda al arquetipo del maestro de artísticas (sic).

Está plagada de nociones y de ambages propios de un reduccionismo determinado por la duración de los cursos. Los mejores librados serán aquellos estudiantes entusiastas o en la docencia o en el arte. La generalidad considerará a la docencia del arte como una extensión anacrónica y sincrónica de un grupo de amigos, un club de lectura, un bypass de la rutina: el recreo mediocre de los resentidos. Los más limitados, la generalidad, serán aquellos estudiantes que apelen a la docencia como último recurso de carácter chambista, y se acerquen al arte como un acto reflejo, similar al chico que, mediante una vulgar prevaricación de tipo vocacional, elige estudiar Ciencias Sociales porque «ahí no llevan matemáticas».

Frida Kahlo: una versión de Raquel Tibol.

“No me cuesta trabajo imaginar que, si Frida Kahlo viviera, estaría entre nosotros como un personaje férreo de izquierda, defendiendo a la APPO en el conflicto oaxaqueño, de las clases indígenas” afirmó la escritora y crítica de arte Raquel Tibol en su visita a la ciudad de Querétaro para la presentación de su más reciente obra “Escritoras de Frida Kahlo”, el pasado jueves 13 de septiembre.

La sala 11, de la exhibición permanente de pintura europea, siglos XVI y XVII, recibió la visita de la periodista argentina quien, en una charla con duración superior a los noventa minutos, detalló los recursos metodológicos que utilizó para la compilación de los textos de Frida Kahlo, a quien la autora considera “no solamente una excelente artista plástica, sino una apasionada por el lenguaje y la literatura”

La obra presentada constituye una edición ampliada de una primera edición aparecida en 1999. Posteriormente aparece una primera ampliación en 2004, y es en este año que la escritora argentina, naturalizada mexicana desde 1961, presenta una edición definitoria, logrando la versión más vasta que existe respecto a Frida Kahlo.

DIGITAL IMAGE
Raquel Tibol.

Raquel Tibol, actualmente con 83 años de edad, debe su arribo a suelo mexicano a Diego Rivera, quien la invita en 1953 a un evento cultural. Le bastó hospedarse varias semanas en la casa de los Rivera para hacerse merecedora de la amistad de Frida Kahlo, quien se encontraba en una situación determinante en la vida de la artista plástica: “cuando conocí a Frida, ella estaba a punto de perder la pierna por medio de amputación. Yfue precisamente la amputación la que determinó la debacle de Frida Kahlo, como persona, mas no como artista”, refirió Tibol.

En la presentación, la polemista y crítica de arte da lectura a uno de los textos “donde Frida explota toda su capacidad poética, en esta ocasión dirigida a Carlos Pellicer, quien fue uno de los tantos novios en la larga lista de amantes que tuvo Frida Kahlo”, afirmó la autora. Y leyó: “No sé cómo me atrevo a escribirte, pero ayer dijimos que hará bien. Perdona la pobreza de mis palabras, yo sé que tú sentirásque te hablo con mi verdad, que ha sido tuya siempre, y eso es lo que cuenta”. Continuó, parafraseando a Frida: “¿Se pueden inventar verbos? Quiero decirte uno: yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida”. Raquel Tibol aclaró “tal era el sentimiento de Kahlo que evocó un verbo inventado por ella misma dirigido a Pellicer, yo te cielo, una composición verbal entre y o te celo y eres mi cielo”.

Respecto a las obras falsas atribuidas a Frida Kahlo, que la misma Raquel Tibol dio cuenta, con base “a un amplio conocimiento del trazo artístico de la artista, por la enorme cantidad de años del trabajo que he dedicado a su obra, sigo afirmando que las obras son falsas”. Se tratan del retrato a Alejandro Gómez Arias y “Cabeza de Isolda”, esta última nunca antes presentada.

“En Inglaterra, por ejemplo, hay recursos tecnológicos muy precisos para dictaminar la autenticidad de las obras de arte. Sin embargo en México no tenemos dicha tecnología, lo que impide su valoración, implicando un creciente y constante dislate en cuanto a falsificación de obras se refiere”.

Invitada por el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, la escritora y también colaboradora del periódico “La Jornada”, convocó a alrededor de 200 personas en un recinto que se vio rebasado por la asistencia del público. Reveló, sin embargo, que “la verdadera intención no es que lean el libro, sino que conozcan a fondo la obra de Frida Kahlo y Diego Rivera, íconos artísticos como nunca ha dado nuestro país, y que será muy difícil que se repita una presencia similar como la de estos dosartistas”, concluyó.

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.