Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 659, del Diario de Querétaro del 21 de mayo del 2017.
En 2007, cuando Bogotá fue erigida como Capital Mundial del Libro, el comité del Hay Festival y autoridades gubernamentales tuvieron una idea: hacer una lista de los mejores 39 escritores latinoamericanos menores de cuarenta años.
Se trataba de un tabulador azaroso tanto por su concepción como por la coincidencia de la fecha de nacimiento de los escritores, 1968. En aquella lista inicial, seis habían nacido en el 68, dos en el 69, dos en 1981, y el resto en la década de los setenta.
En aquella emisión de la lista los escritores Piedad Bonnet, Héctor Abad Faciolince y Óscar Collazos conformaron el jurado.
Los mexicanos que aparecían en la lista son los siguientes:
- Álvaro Enrigue: considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos, obtuvo en el 2013 el Premio Herralde por su novela Muerte súbita. Con esta distinción, Enrigue se unió a Sergio Pitol, Juan Villoro y Daniel Sada y Guadalupe Nettel, en la lista de escritores mexicanos que han recibido este premio.
- Fabrizio Mejía Madrid: conocido por su participación como columnista en La Jornada y sus colaboraciones en Proceso, Reforma, Letras Libres y Gatopardo. Su trabajo más reciente es Arde la calle. La novela de los 80s (2014).
- Guadalupe Nettel: ganadora del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero y el Premio Herralde de novela en el 2014 con Después del invierno. Su obra ha sido traducida a más de 10 lenguas.
- Jorge Volpi: miembro de la denominada Generación del Crack, actualmente funge como director general del Festival Internacional Cervantino y coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. Su novela En busca de Klingsor, escrita cuando el autor contaba apenas con 31 años, fue ganadora del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix-Barral en 1999.
- De la lista es menester destacar algunos autores: Andrés Neuman, de Argentina; Juan Gabriel Vásquez, de Colombia; Junot Díaz, estadounidense de origen dominicano, autor de La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007), una narración interesantísima que la abordaremos en otra entrega; y Santiago Roncagliolo.
Una década después se lanza la lista con la nueva generación de escritores latinoamericanos, de acuerdo a los criterios de Hay Festival. En la convocatoria para ser parte de Bogotá 39 se registraron más de 200 escritores y participaron más de 80 editoriales. En esta edición, el escritor Darío Jaramillo, la argentina Leila Guerreiro y la escritora mexicana Carmen Boullosa conformaron el jurado. Los mexicanos que aparecen en la edición 2017 son los siguientes:
- Gabriela Jáuregui: poeta y narradora de cuyo libro La memoria de las cosas dimos cuenta en el número 654 del 16 de abril de nuestro Suplemento Barroco.
- Laia Jufresa: que a finales del 2015 fue seleccionada como una de los 20 autores menores de 40 años en el proyecto México20.
- Brenda Lozano: autora de Todo nada y Cuaderno ideal. Actualmente edita la sección narrativa de la revista literaria MAKE. Estudia y vive en Nueva York.
- Valeria Luiselli: autora del libro de ensayos Papeles Falsos y de las novelas Los Ingrávidos y La historia de mis dientes. Su trabajo más reciente es un ensayo sobre los niños migrantes, Los Niños Perdidos.
- Emiliano Monge: es escritor y politólogo. Ha publicado la colección de relatos Arrastrar esa sombra y la novela Morirse de memoria. De su trabajo más reciente, La superficie más honda, dimos cuenta en el número 652 del 26 de marzo de éste nuestro suplemento cultural.
- Eduardo Rabasa: escribe una columna semanal para Milenio. En 2002 fue uno de los miembros fundadores de la editorial Sexto Piso, donde trabaja como editor desde entonces.
- Daniel Saldaña París: autor de la novela En medio de extrañas víctimas. Actualmente trabaja como editor.
Toda lista es polémica, algunas voces han opinado al respecto. El dramaturgo Enrique Olmos de Ita, por ejemplo, lamenta que en la lista no aparezca ningún dramaturgo. En su columna del 11 de mayo del 2017, Trino Maldonado comenta los siguientes aspectos:
- La obra pertenece a dos editoriales: Random House Mondadori y Sexto Piso. El único autor independiente es Eduardo Rabasa, que funge como editor de Sexto Piso y solo tiene una novela publicada.
- Todos los autores son originarios de la Ciudad de México.
- La lista no es cuestión de justicia, es un negocio.
A pesar de que afirma que la lista de Bogotá 39 y el Hay Festival obedecen a “un asunto de negocio con franquicias de millones de dólares por todo el mundo”[i], Trino Maldonado ha sido publicado por Alfaguara, Anagrama, Planeta y, recientemente, Almadía.
Desde otro enfoque, el escritor jalisciense Luis Felipe Lomelí comparte en sus redes sociales lo siguiente:
Me da gusto que:
- Haya muchos más cuentistas (aunque siga habiendo mayoría de novelistas).
2. Se hayan incluido poetas (aunque sean muy pocos) y (por lo menos) una autora de literatura infantil.
3. Haya muchos más autores que también hacen periodismo.
Me llama la atención que:
4. Haya casi un tercio de autores que hayan pasado por universidades estadounidenses,
5. La disparidad de género siga reinando,
6. Y haya países que parecen sobrerrepresentados y otros subrepresentados o sin representación. Por ejemplo, dos brasileños nomás (para una literatura tan vasta).
A continuación, la lista completa del Bogotá 39 2017:
- Carlos Manuel Álvarez (Cuba)
- Frank Báez (República Dominicana)
- Natalia Borges Polesso (Brasil)
- Giuseppe Caputo (Colombia)
- Juan Cárdenas (Colombia)
- Mauro Javier Cárdenas (Ecuador)
- María José Caro (Perú)
- Martín Felipe Castagnet (Argentina)
- Liliana Colanzi (Bolivia)
- Juan Esteban Constaín (Colombia)
- Lola Copacabana (Argentina)
- Gonzalo Eltesch (Chile)
- Diego Erlan (Argentina)
- Daniel Ferreira (Colombia)
- Carlos Fonseca (Costa Rica)
- Damián González Bertolino (Uruguay)
- Sergio Gutiérrez Negrón (Puerto Rico)
- Gabriela Jauregui (México)
- Laia Jufresa (México)
- Mauro Libertella (Argentina)
- Brenda Lozano (México)
- Valeria Luiselli (México)
- Alan Mills (Guatemala)
- Emiliano Monge (México)
- Mónica Ojeda (Ecuador)
- Eduardo Plaza (Chile)
- Eduardo Rabasa (México)
- Felipe Restrepo Pombo (Colombia)
- Juan Manuel Robles (Perú)
- Cristian Romero (Colombia)
- Juan Pablo Roncone (Chile)
- Daniel Saldaña París (México)
- Samanta Schweblin (Argentina)
- Jesús Miguel Soto (Venezuela)
- Luciana Sousa (Argentina)
- Mariana Torres (Brasil)
- Valentín Trujillo (Uruguay)
- Claudia Ulloa Donoso (Perú)
- Diego Zúñiga (Chile)
[i] Tryno Maldonado, “Del Bogotá 39 al frapuchino Unicorn” en Emeequis, 11 de mayo del 2017. Disponible en http://www.m-x.com.mx/2017-05-11/del-bogota-39-al-frapuchino-unicorn-por-tryno-maldonado/