Éxito, un libro sobre el rechazo editorial.

61RE1yNH9HL.jpg

En su reciente visita a Querétaro, el escritor Ramón Córdoba, editor en jefe de Alfaguara México, se refería al carácter humano de todo editor: “Los editores somos seres humanos que podemos acertar con un gran autor, pero también nos podemos equivocar rechazando quizás a un gran talento en potencia”.

Más que atribuirle toda la responsabilidad al editor, Córdoba coincide con el escritor, editor y periodista cultural español, Íñigo García Ureta, que el acto que efectúa el escritor al buscar un editor para que su obra sea publicada es similar al acto de conquistar exitosamente a una mujer. La analogía no es gratuita: “El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”, de acuerdo a la cita de Winston Churchill que recupera García Ureta a modo de epígrafe.

Éxito, un libro sobre el rechazo editorial (Trama Editorial, 2012) es el resultado de una encuesta que realizó Íñigo García Ureta a algunos colegas y amigos, conformada por cinco preguntas relativas al rechazo editorial:

  1. De ser el rechazo editorial una metáfora de la vida, ¿qué lecciones podemos extraer de todo ello?
  2. ¿Cuál es a tu juicio la mejor anécdota de rechazo en el mundo editorial?
  3. De seguro tienes experiencia directa en haber rechazado un libro o autor que se ha demostrado exitoso, ¿cómo definirías tu reacción al conocer el favor del público?
  4. ¿Qué consejos darías a cualquier autor que acaba de ser rechazado por una agencia editorial?
  5. ¿Qué aspectos debe cubrir una carta de rechazo editorial y cuál es el mejor medio para hacerla llegar a un destinatario?

El resultado es un texto divertido, anecdótico, visionario, interesante, pero sobre todo útil tanto para escritores consagrados como emprendedores en ciernes. Partamos del principio de que el rechazo editorial (y sentimental, ya entrados en metáforas, caro lector) es solamente un anticipo de lo que la vida nos tiene reservado. El rechazo es digno solamente para aquél que lo intenta.

En el mismo tenor, huelga decir que a pesar de todos los intentos, todos los hombres estamos condenados a morir sin ser plenamente felices. Hasta el momento no hay noticias de alguien que se haya escapado de la muerte; y los momentos de felicidad son poco compensatorios para el fracaso final, de acuerdo al pensamiento de Albert Camus plasmado a través de Calígula. No obstante, de las obras rechazadas ya se encargará el tiempo. Y a modo de consuelo, sirva la siguiente cita de Josep Pla:

“La casi totalidad de novelas que salen hoy –y algunas me parecen trascendentales y definitivas- nadie sabrá dentro de poco dónde han ido a parar. La cosa más triste del mundo es leer catálogos de ediciones de novelas. ¡Qué enorme cantidad de novelistas que tuvieron gran fama, que captaron todas las distinciones y los honores de su tiempo, que ganaron dinero y fueron leídos por públicos dilatadísimos, están hoy completamente ignorados y resultan imposibles de leer”.

Si bien el escenario del éxito editorial pueda ser cercano a una prevaricación moral o a una trasgresión espiritual, nadie es tan importante ni crucial como para que su rechazo te derrote definitivamente (¡ah, nuevamente la metáfora de la vida, caro lector!).

Tanto en la búsqueda del éxito editorial como en la vida misma, lo insalvable y quizás lo que tiene un valor inversamente proporcional al éxito o fracaso, son las anécdotas. Para las anécdotas de la vida habremos de procurarnos otro espacio, caro lector; para las anécdotas del rechazo editorial sirvan algunos destellos someros tan legendarios como significativos en el mundo editorial. Veamos.

La multicitada pifia de André Gide (premio Nobel de literatura en 1947), cuando rechazó el manuscrito de la primera parte de En busca del tiempo perdido, escrita por Marcel Proust en el periodo de 1908 a 1922, considerada la obra cumbre de la literatura francesa del siglo XX. Posiblemente Gide ni siquiera leyó el texto. Cuando le preguntaron acerca del rechazo del manuscrito, Gide espetó lacónicamente: “se trata solamente de una novela protagonizada por duquesas”.

Se hace referencia también al célebre rechazo de Carlos Barral a la obra capital de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967), rechazo que con el tiempo se convirtió en leyenda urbana de la literatura latinoamericana. Al respecto existen varias versiones: que el manuscrito original quedó había quedado revuelto entre una pila de otros textos originales la víspera de las vacaciones de Barral. Que el comité dictaminador había desestimado sin más el texto del periodista colombiano. Que Barral lo consideraba un texto vulgar, literatura de tipo oral de bajo rango y, por lo tanto, su rechazo había sido implacable sin miramiento alguno.

Tanto en el segundo volumen de sus Memorias (Editorial Península, 2001) publicado originalmente como Cuando las horas veloces (1988) como en una carta dirigida a Juan Goytisolo publicada en el diario El País en 1979, Carlos Barral puntualizaba que él no había publicado la novela del futuro premio Nobel a causa de un malentendido, a la falta de la respuesta puntual de un telegrama, pero nunca por un error editorial a consecuencia de una lectura torpe del manuscrito, del cual Barral nunca tuvo acceso, como maliciosamente se ha pretendido sostener.

O aquella anécdota chusca del anónimo editor norteamericano que trabajaba para Alfred A. Knopf Inc., una de las casas editoriales más prestigiosas de los EEUU, que en 1955 rechazó la novela más famosa de Vladimir Nabokov, Lolita (1955) al negarse su autor a la propuesta insistente de cambiarle el sexo a la protagonista. El argumento: el editor afirmaba que un Lolito añadiría más morbo al tema, con lo que inevitablemente el texto se convertiría en un instantáneo best seller.

La final, tanto en la escritura como en la vida misma, no queda más que perseverar, no echar la culpa a agentes, editores (¡ni a las mujeres!), escribir y reescribir: encontrar y escuchar nuestra propia voz, tanto la voz propia como la voz narrativa.

Anuncio publicitario
Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.