¿Quién escribe las publicaciones del IQCA?

Las redes sociales se han consolidado como un gran aliado informativo para instituciones públicas o privadas. No obstante, en el caso del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (IQCA), su página de Facebook, más que aliada, se evidencia como una amenaza sutil que debería de preocupar a Paulina Aguado, directora del IQCA.

Alguien, con mucho tiempo libre y poca lectura, con el periplo cultural que otorga el cibercafés y con el léxico de un incipiente bachiller se está encargando de desvelar el discurso manifiesto y latente del instituto, a través de publicaciones inanes, miopes, pueriles, acaso relevantes sólo por el evento al que hacen referencia.

La adopción de herramientas digitales como aliados estratégicos para optimizar la comunicación entre la institución (en este caso el IQCA) y la ciudadanía no debe de soslayar la importancia de la imagen institucional y la reputación digital: ¡se trata de la marca institucional de un organismo público dedicado a la cultura!

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.27.05 p.m.

  1. «Los invitamos a darle like», dejando de lado el tono reguetonero de «darle like» a cualquier cosa, la adopción del anglicismo es inútil si existe el botón «Me gusta esta página».
  2. No tengo el gusto de conocer la «Página del Museo Histórico de la Sierra Gorda». ¿Es justificable el uso de la mayúscula en «página»?

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.27.38 p.m.

  1. «AVISO IMPORTANTE», así, gritando.
  2. «Boletos marcados» no es lo mismo que boletos fechados. Todavía, en algunos puntos de la ciudad, las cartas o fichas marcadas son un problema. Me imagino que con lo boletos sería peor.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.27.56 p.m.

  1. En Facebook todavía no es posible hacer una diferenciación de fuentes para referirnos a títulos de obras artísticas. Existen las comillas, «Los náufragos» (sin mayúscula en el sustantivo), y también el sentido común: La obra dramatúrgica «Los náufragos»…
  2. El texto original del boletín de prensa de la Casa del Lago del Centro Cultural Universitario de la UNAM dice: «Esta obra es una creación colectiva multidisciplinaria inspirada principalmente en La historia de la locura en la época clásica de Michel Foucault y Capitalismo y esquizofrenia de Gilles Deleuze y Félix Guattari, que parte de la pregunta que se hace todos los días una mujer indigente: “¿La loca soy yo, o los locos son los demás?”. Ah, se antoja verla, ¿verdad? Entonces, ¿por qué no colocar el párrafo tal cual?

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.30.03 p.m.

  1. ¿Cuántos países del mundo son muchos? Siendo «Día Internacional» esa información es irrelevante. La primera parte del párrafo contrasta gravemente con el resto. Vean por qué.
  2. El texto original dice: «Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo». Más que hacer referencia al texto original (disponible aquí) se incorpora al párrafo en flagrante atribución de propiedad. Es un plagio, pues.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.30.57 p.m.

  1. De acuerdo al DRAE, «algo» designa una realidad indeterminada cuya identidad no se conoce o no se especifica. El detalle es que se están compartiendo fotografías. ¿Qué será ese algo que se vivió?, ¿por qué no poner que se están compartiendo fotografías?
  2. Del uso de las comas mejor ni hablamos.
  3. Una usuaria de Facebook –y que seguramente le dio like a la página del IQCA– insistía en la necesidad de sustituir «celebrar» por «conmemorar». Nadie la escuchó; nadie le respondió.
  4. Para anunciar la presentación del artista, por increíble que parezca, no se usa una oración. En cambio, hay un uso pírrico de dos puntos y paréntesis.
  5. Por convención, para escribir la hora en la que iniciará el evento es preferible utilizar el modelo de veinticuatro horas (a las 18:00 horas) considerando que es un contexto que requiere de máxima precisión y para facilitar la información al ciudadano, la persona más importante del evento.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.33.57 p.m.

  1. «Tenemos boletos para la Filarmónica […] para su próximo concierto…». Para qué hacerlo fácil si también difícil se puede. ¿Tienen boletos para ustedes, para la Filarmónica, para los usuarios o para qué tienen boletos?
  2. ¿Por qué razón escribe «Viernes» con mayúscula?
  3. Esto es de antología: «La dinámica es la siguiente:». De acuerdo a la DRAE, dinámica es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento; a una persona notable por su energía o actividad; a una rama de la mecánica que trata las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo producen; al sistema de fuerzas dirigido a un fin; al nivel de intensidad de una actividad. ¿Acaso el autor de este bodrio quería referirse a «La mecánica es la siguiente»? Mecánica: conjunto de reglas que rigen el desarrollo de una actividad, por ejemplo, la mecánica de un concurso.
  4. «envía por un mensaje directo» en lugar de «envía desde tu celular o tableta a través de un mensaje directo…».
  5. «una fotografía o Selfie», la mayúscula es gratis. ¿Fotografía o selfie?, ¿y qué hacemos con las personas que no saben qué diablos es una selfie?, ¿acaso una selfie no es una fotografía?
  6. «en donde aparezcas tu…» en lugar de «en la que aparezcas tú».
  7. «esculturas» con mayúsculas gratis.
  8. «que se ubican expuestas en Calzada de los Arcos», yo también creo que es peligroso que las esculturas se exhiban en la Calzada de los Arcos. Hay cada conductor borracho…
  9. «se otorgará». Según la DRAE, «otorgar» es consentir, condescender o conceder algo que se pide o se pregunta; hacer merced o gracia de algo.
  10. «un pase sencillo a las primeras 7 personas», supongo que el pase se va a rifar entre las siete personas.
  11. «que nos la envíen», ¿a quién o a qué?, ¿a la dinámica?, ¿a la fotografía?, ¿a la selfie?, ¿a alguna de las esculturas?, ¿a Leonora Carrington?, ¿a la Calzada de los Arcos?
  12. «Se confirmará por ese mismo medio a los ganadores». Sin palabras.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.39.36 p.m.

  1. Al parecer el autor es alérgico a las oraciones. ¿Por qué no escribir «les deseamos un excelente inicio de semana a todos nuestros seguidores», o algo así?
  2. ¡Esa aberrante obstinación por omitir el primer signo de exclamación!

La pregunta queda en el aire, ¿quién escribe las publicaciones del IQCA en la página institucional de Facebook?

Anuncio publicitario

Beek: porque los mejores libros los encuentras a través de tus amigos

Captura de pantalla 2016-01-18 a las 12.59.51 p.m.

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 591, de El Diario de Querétaro del 17 de enero del 2016.

«Surgió como una idea de Pamela, y se convirtió en Beek, una red social donde puedes seguir a tus amigos, autores favoritos, líderes de opinión y otros lectores para ver lo que están leyendo y descubrir los mejores libros», nos cuenta Max Holzheu, cofundador y CTO de Beek, en entrevista exclusiva para el suplemento cultural BARROCO.

Max Holzheu y Pamela Valdés, cofundadora y CEO de Beek, comparten la noción de que “en estos tiempos las buenas ideas no tienen por qué encuevarse: tienes que mostrar tus ideas al mercado para conocer lo que realmente piensa la gente de tus ideas”.

Beek fue concebida inicialmente como un Netflix (servicio de televisión digital por demanda) para libros, que como usuario te suscribieras para tener acceso a una gran cantidad de libros y que pudieras leer sin limite. No obstante, “ambos coincidieron en que nos eran más las dificultades que los beneficios, por lo que fuimos refinando la idea hasta el resultado que presenta actualmente: una red social para los amantes de la lectura, una plataforma donde la gente puede compartir libros con sus amigos hasta con líderes de opinión. Queremos que, cada vez que quieras buscar, leer o compartir un libro, Beek sea tu punto de encuentro”.

Max es quien se encarga del desarrollo del producto, la escalabilidad, y arquitectura de la plataforma, mientras que Pamela se encarga de las relaciones públicas, marketing, y partnerships.

Si bien ya existe Goodreads, Beek es una iniciativa latinoamericana basada en la dinámica de las redes sociales más populares: “Un buen ejemplo de lo anterior sería Instagram, que es similar solo que con imágenes. Nosotros nos basamos en la misma dinámica, pero con libros”.

La idea de manejar la plataforma Beek mediante una aplicación o hacerlo en línea, como actualmente trabaja, no son dos opciones mutuamente excluyentes. “Comenzamos hace tres meses y decidimos hacerlo primero en web porque sabemos que más accesible para un mayor número de personas. Si bien la preferencia por la lectura digital en dispositivos se sostiene, la lectura de libros físicos complementada con la computadora es común en muchos lectores, por eso decidimos iniciar con el entorno web”, comentó Max.

En este proyecto participa un equipo de seis personas con presencia en varios países. “Tenemos un programador en Bolivia, un diseñador en Colombia, otro programador en México, otro más en Estados Unidos. Yo tengo presencia pendular entre Guatemala y los Estados Unidos, mientras que Pamela pasa la mayor parte del tiempo en México”.

A decir de Max, generalmente, la primera experiencia lectora que tenemos las personas es a través de actividades propiamente escolares, las cuales en la mayoría de los casos devienen en actividades tediosas por las tareas a realizar y aburridas por la ausencia de una estrategia para acceder a lecturas como El Quijote. Beek quiere unir la dinámica de las redes sociales con la de la lectura.

Asimismo, Beek plantea recuperar un elemento fundamental para la lectura y que, ante la tendencia digital, parece que ha ido perdiendo terreno: la atención. “Para el usuario de redes sociales, la atención no es importante. Nuestro mundo está cambiando constantemente. Con la fugacidad de la información, también el usuario cambia contantemente de actividad: lee un artículo, juega en una aplicación, atiende una publicación, actualiza un estado… con Beek lo que intentamos es adaptar y transformar contenidos tipo long form a través de la colaboración y de la interacción con tus amigos, para así incentivar principalmente a la juventud para que se involucren en la lectura”.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta Beek? Son varios, pero el más importante es lograr que el usuario se mantenga en la plataforma, que se identifique con ella, que la siga usando, que sienta realmente que es parte de Beek. “Para afrontar este desafío, las personas que conformamos el equipo de Beek tratamos de participar activamente con los usuarios, tenemos contacto con ellos a través de nuestros foros y de nuestra herramienta de chat, en donde podemos platicar, recibir comentarios y sugerencias. Si bien nosotros somos los desarrolladores, deseamos que sea un ejercicio colaborativo donde el producto sea construido por todos para beneficio de todos”.

De acuerdo a Max, la recepción por parte del sector editorial ha sido favorable: “si bien Amazon es un gigante comercial en Norteamérica por la relación efectiva que ha establecido con las casas editoriales, en México las editoriales aún son muy precavidas. Beek puede ser un gran aliado comercial en beneficio tanto del lector, quien tendría acceso a una mayor oferta, como de las editoriales, quienes podrían impulsar la oferta de sus publicaciones”.

¿Cómo se sostiene Beek? Casi todas las redes sociales, y hablando específicamente de Facebook y Twitter, que son inherentemente redes de interacción social, se sostienen inicialmente por la intervención de socios capitalistas que intuyen un futuro halagüeño en las aplicaciones. Al respecto, Max afirma: “Si bien Beek no es sostenible a corto plazo pero, dadas las condiciones actuales del mercado, es posible recibir inversión prematura por parte de inversionistas que posteriormente se convertirá en ganancias, una vez que hayamos consolidado un número suficiente de usuarios y convenios con editoriales y entidades comerciales. No obstante, nosotros tratamos de ser lo más agnósticos e independientes posibles con el afán de mantener el espíritu, la independencia y la transparencia de Beek”.

Lo que más interesa y atrae a los desarrolladores de la plataforma es entender la idea de bibliófilo, es decir, a las personas que aman a los libros. Las personas que aman a los libros no los aman per se, lo que a esas personas las conmueve y apasiona es la información que hayan en las obras literarias, las historias que se cuentan, la cultura que se adquiere a través de los libros.

Para Max Holzheu “los mejores libros los encuentras a través de tus amigos. Si bien existen las constantes recomendaciones comerciales a través de la lista de novedades, o por medio de un algoritmo intuitivo como en el caso de las recomendaciones que hace Amazon a sus usuarios, lo que nosotros queremos es que tú personalmente te presentes a la librería o adquieras un libro digital porque fue una recomendación hecha personalmente por un amigo, ya sea por referencia directa o porque a través de Beek de enteraste que los libros que tus amigos están leyendo”.

¿Es necesario que el desarrollador de una red social o plataforma para libros sea lector? “Definitivamente sí” –afirma Max– “Tan solo el año pasado llegué a leer unos 23 de 25 libros que me propuse leer. En este año espero alcanzar los 30 libros leídos”.

Puedes acceder a Beek en beek.io

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.