Por el camino del Hay Festival Querétaro 2017

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 650, del Diario de Querétaro del 19 de marzo del 2017.

Por segundo año consecutivo, nuestra ciudad será sede del Hay Festival 2017, de acuerdo al anuncio oficial que hizo el presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega y el comité del Hay Festival of Literature, el pasado 9 de marzo.

En esta edición, el Hay Querétaro ofrecerá una nutrida programación cultural en un espacio inclusivo y abierto para la reflexión y la participación ciudadana con actividades en el ámbito de la literatura, la ciencia, el periodismo, los derechos humanos y el medioambiente. En concordancia con el momento histórico, este año se celebrará de manera muy especial el centenario de la promulgación de la vigente Constitución Política de México.

A continuación, algunos datos a tomar en cuenta.

La primera emisión del Hay Festival de este año tuvo lugar en Colombia, específicamente en tres ciudades: Cartagena de Indias del 26 al 29 de enero; Riohacha, un día entero; y Medellín, del 25 al 27 de enero.

“Nos ha tocado vivir tiempos interesantes. La vieja maldición china se cierne sobre América del Norte y Europa, pero en Colombia hemos tomado las riendas de nuestro propio destino y miramos hacia el futuro con valor y esperanza. Cartagena de Indias abre sus puertas para acoger otra gran fiesta en la ciudad más elegante del mundo. Vengan y únanse a nosotros para compartir historias e ideas, hacer amigos, bailar hasta el anochecer y reflexionar sobre cómo podríamos cambiar el mundo”, fue el mensaje de apertura en Cartagena de Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival América.

Antes de llegar a Querétaro, el Hay Festival seguirá su camino por el Hay Festival Hay-On-Wale, Gales, del 25 de mayo al 4 de junio. Después de nuestra ciudad, el festival se moverá a Segovia, España, del 22 al 24 de septiembre; luego a Dinamarca, del 26 al 29 de octubre; de vuelta a América va a Arequipa, Perú, del 9 al 12 de noviembre. Ese mismo mes, pero del 24 al 26 de noviembre, viaja a Gran Bretaña para el Festival de Invierno, para luego iniciar el 2018 en Cartagena, del 25 al 28 de enero.

Para honrar a Cien años de soledad del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, en el aniversario número 50 de su publicación, el Hay Festival y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) convocaron a ‘El gozo de leer Cien años de soledad’, una lectura colectiva que tuvo lugar del 26 al 28 de enero en Cartagena.

Hay Festival Cartagena contó con la presencia del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, los laureados escritores españoles Fernando Aramburu y Luisgé Martín, los escritores brasileños Ana María Machado y Joao Pablo Cuenca, el chileno Alberto Fuguet, la escritora francesa ganadora del Grand Prix RTL-Lire Maylis de Kerangal, el cubano Leonardo Padura, el escritor estadounidense Jonathan Shaw, el suizo Joël Dicker y el escritor libio-británico Hisham Matar, quien lanza su libro El Regreso, entre otros.

En la lista de escritores invitados del Hay Querétaro 2017 destacan los escritores Paolo Giordano (Italia), Hanif Kureishi (Reino Unido), Diego Zúñiga (Chile), Ignacio Martínez de Pisón (España) y Antonio Ortuño (México); las científicas María Teresa Ruiz (Chile) y Andrea Wulf (Reino Unido); el historiador Norman Ohler y el periodista Óscar Martínez (El Salvador). No se ha confirmado la presencia de ningún premio Nobel, como en la edición anterior que contó con la presencia de

Hay Querétaro ofrecerá una gran programación cultural en un espacio inclusivo y abierto para la reflexión y la participación ciudadana con actividades en el ámbito de la literatura, la ciencia, el periodismo, los derechos humanos y el medioambiente, este año se celebrará de manera muy especial el centenario de la promulgación de la vigente Constitución Política de México.

Hay Querétaro continuará con el trabajo de colaboración con Acción Cultural Española, AC/E, British Council Mexico, BBC Mundo y embajadas de diversos países.

En la edición Hay Querétaro 2016, asistieron 22 mil personas, 110 invitados nacionales e internacionales, se llevaron a cabo 70 eventos y se contó con veinte sedes. Más de un millón de personas cosnultaron información del Hay Festival Querétaro a través del proyecto de colaboración con BBC Mundo. Más de 100 mil personas pudieron seguir los eventos a través de la transmisión en línea vía streaming.

De las veinte sedes destacan el Teatro de la Ciudad, el Cineteatro Rosalío Solano, el Museo Regional, el Museo de la Ciudad, el Patio de la Delegación Centro Histórico, la Plaza Fundadores, la Universidad Anáhuac, el ITESM, la UVM, la UNAM campus Juriquilla, las Bibliotecas Públicas de Querétaro; las escuelas hogar Santa Rosa de Lima y Américas Unidas, y el Antiguo Mesón Aspeytia.

Para la edición 2017 se espera la presencia de un número similar de invitados especiales, 23 mil asistentes y una mayor vinculación con el sistema de bibliotecas públicas estatales.

Estos han sido los libros más vendidos del Hay Festival 2017 de Cartagena.

  1. Los Romanov, Simon Sebag Montefiore (Editorial Crítica)
  2. El regreso, Hisham Matar (Editorial Salamandra)
  3. Ante todo no hagas daño, Henry Marsh (Editorial Salamandra)
  4. La verdad sobre el caso de Harry Quebert, Joël Diker (Alfaguara)
  5. Instrumental, James Rhodes (Blackie Books)
  6. El hombre que amaba a los perros, Leonardo Padura (Tusquets Editores).

Para facilitar las cosas para los asistentes al Hay Festival, tanto en la sede estatal como alrededor del mundo, el grupo Kieneskien Editorial SAS ofrece la app hay Festival 2017, para plataformas iOs y Android. Esta app es un espacio en el que se puede consultar la programación del evento de acuerdo a cada sede. Se puede conocer los horarios y sedes de las conferencias, charlas con invitados especiales, noticias, fotografías y reseñas biográficas de los escritores. Asimismo, se presenta información actualizada del desarrollo del Hay Festival en las distintas sedes.

Con esta entrega, Caro Lector, iniciamos el camino hacia el Hay Festival Querétaro 2017. ¡Vamos!

 

Anuncio publicitario

La habitación de Emma Donoghue

room

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 597, del Diario de Querétaro del 21 de febrero del 2016.

En aquel martes 28 de agosto de 1984, Gabriel García Márquez abandonaba México para instalarse en Cartagena de Indias, Colombia, para terminar su más reciente novela, una aventura narrativa que implicaba un riesgo creativo entre la narración cursi y la historia de amor de la literatura rosa: El amor en los tiempos del cólera (Sudamericana, 1992).

Ese mismo día, la URSS presumía que tenía en su poder 378 misiles nucleares del tipo SS-20 de medio alcance, de acuerdo a un portavoz del gobierno de la República Federal Alemana. Del total, 243 misiles apuntaban a blancos ubicados en Europa occidental.

Por esas fechas, Bruce Springsteen discutía acaloradamente con su productor y representante, Jon Landau, quien le insistía a “The Boss” para que incluyera una canción de impacto comercial en su nuevo disco. A pesar de la negativa inicial, y tras reunir algunas canciones que habían quedado fuera del disco “Nebraska” (1982), la canción “Dancing in the dark” fue incluida de último momento en “Born in the USA”, que sería lanzado en septiembre de ese año y que significaría el éxito mundial definitivo del músico nacido en Long Beach, Nueva Jersey.

En la mañana de aquel martes de 1984, en Amstetten, Austria, Josef Fritzl, un electricista jubilado y de apariencia afable, sorprendió a su hija Elisabeth tratando de escapar de casa. Elisabeth tenía entonces 18 años de edad, mientras que Josef contaba 50. De personalidad tímida e introvertida, recordado por ser un tipo solitario, Josef le pidió a Elisabeth que le ayudara a llevar una carga al sótano de la casa, tratando de sobreponerse al hecho de que su hija pretendía huir del lecho familiar. Elisabeth no volvería a ver la luz del sol sino hasta el 2008.

Durante los primeros dos días, Josef mantendría a Elisabeth esposada a un poste. En los siguientes nueve meses, la chica habría de ser atada con una cuerda con el largo suficiente para alcanzar el baño del sótano. Rosemarie, esposa de Josef y madre de Elisabeth, recibió una carta de su hija donde ésta ofrecía disculpas y rogaba por comprensión, ya que había decidido escaparse con una secta religiosa. Posteriormente se sabría que tanto la carta como grabaciones posteriores fueron hechas por la propia Elisabeth a base de amenazas por parte de su padre.

Tras la fachada del hombre amable que acostumbraba a pasear en su Mercedes Benz disfrutando de su tiempo de retiro, y de sus siete hijos (seis, descontando a Elisabeth), se ocultaba un sujeto abyecto que había intentado violar a una mujer de 21 años en 1967, y que había conseguido ultrajar a otra de 24 años, por lo que lo habían condenado a 18 meses de prisión. ¿Acaso no había información que diera cuenta del comportamiento criminal de Josef? En Austria, los antecedentes por delitos sexuales desaparecen tras 10 o 15 años dependiendo la gravedad del caso.

En su enorme y tortuoso tiempo de cautiverio, tras ser violada en incontables ocasiones, Elisabeth tuvo siete hijos, un par de ellos gemelos, aunque solamente uno de ellos sobrevivió, mientras que el pequeño cadáver del otro fue incinerado por Josef en un horno, al estilo de los campos de concentración. Algunos de los hijos tuvieron la suerte de “aparecer” frente a la puerta de los Fritzl, supuestamente a petición de Elisabeth, quien mandaba mensajes donde expresaba que se encontraba bien y que no fuera buscada por ningún motivo. Los otros hijos tuvieron que sobrevivir en condiciones insalubres en aquel cuarto de 60 metros cuadrados y 1.70 metros de altura.

Tras descubrirse los hechos de manera fortuita, Josef fue condenado a cadena perpetua y a tratamiento psiquiátrico. Rosemarie, quien en todo momento negó estar enterada de las actividades de su esposo, quedó absuelta. Elisabeth y sus hijos (¿hermanos?) recibieron una nueva oportunidad para seguir con aquello que raquíticamente seguía llamándose vida.

En su ensayo titulado La aventura de la familia, G. K. Chesterton propone la siguiente tesis: “Nos hacemos nuestros amigos; nos hacemos nuestros enemigos; pero Dios hace a nuestro vecino de al lado. De ahí que se nos acerque revestido de todos los terrores despreocupados de la naturaleza; nuestro vecino es tan extraño como las estrellas, tan atolondrado e indiferente como la lluvia. Es el Hombre, la más terrible de todas las bestias”. Por su parte, Simónides (Ceos, 556 a. C. – Siracusa, 468 a. C.), poeta cuya tradición lírica le atribuye el canto a los hombres por sobre mitos y dioses y la creación de la mnemotecnia, cantó en su Lamento a Dánae y a su bebé Perseo: “¡Ah, hijo, qué angustia tengo!/Pero tú dormitas, duermes como niño de pecho/dentro de este incómodo cajón de madera/de clavos de bronce que destellan en la noche/tumbado en medio de la tiniebla azul oscuro”. (Lamento de Dánae, trad. de Carlos García Gual, en Antología de la poesía lírica griega (siglos VII-IV a. C.).

Emma Donoghue (Dublín, 1969), escritora e historiadora, entre la persistencia de Chesterton y el lamento de Simónides, se sintió atraída por el llamado caso Fritzl. Es así como surge La habitación (Alfaguara, 2011), novela que narra la historia de Jack, un niño que está cumpliendo cinco años, y que vive en una habitación, un sótano que constituye su mundo entero, el lugar donde nació, come, crece, juega y convive con sus amigos imaginarios: el clóset, la mesa, la silla, el baño… Mamá, el otro ser humano que cohabita con él, lo mete a dormir en el armario para que el Viejo Nick no se moleste cuando entre a la habitación. El ruido de un Jeep y los sonidos característicos de un sistema electrónico de seguridad son las alertas que indican con inclemencia que es hora de esconderse, contar hasta diez, hasta cien, hasta mil… y dormir, mientras se escucha la cama chirriar.

El universo de Jack es el crudo espacio reducido donde mamá ha sido encerrada durante siete años. Con esa persistencia que conmina al ser a perseverar, a sobrevivir a base de resiliencia y de amor, la mujer cautiva ha construido un mundo habitable para su hijo, de ella y de su secuestrador.

De manera paralela y proporcional, la curiosidad de Jack se integra a la desesperación de mamá (reducido a un ser anónimo), para quien es imposible seguir soportando lo insoportable, por ejemplo, el ser violada de forma rutinaria enfrente de Jack, el producto de una de las tantas violaciones. En su eventual y peligrosa salida al exterior, Jack piensa: “Muerto, Camioneta, Correr, Alguien… No, Soltarme, luego Saltar, Correr, Alguien, Nota, Soplete. Me he olvidado de Policía antes de Soplete. Es demasiado complicado, voy a estropearlo todo y el Viejo Nick me va a enterrar de verdad y Mamá me estará esperando aquí siempre.”

La adaptación cinematográfica de La habitación tiene cuatro nominaciones al Oscar: mejor película, mejor actriz (Brie Larson, quien seguramente se llevará el galardón), mejor dirección y mejor guión adaptado por la misma Emma Donoghue.

La habitación (Room, 2015, de Lenny Abrahamson) es sin duda, caro lector, la película más impactante del año, quizás muy por encima del texto original. Pocas veces se tiene la oportunidad de sentirse avasallado ante una experiencia estética cinematográfica y literaria. No se puede dejar pasar la oportunidad.

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.