La honestidad tragicómica*

IMG_0962.JPG

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 648, del Diario de Querétaro del 5 de marzo del 2017.

Lunes por la mañana. Juan decide salir al trabajo con una profunda prerrogativa: dejar de ser corrupto. Epopeya pírrica considerando el modelo heredado por sus padres, por sus abuelos, por sus conocidos: la cultura de todo un país.

Sube a su auto. En el noticiero matutino escucha que Hilario Valeriano Mendoza, exedil de San Javier, Sonora, fue puesto en libertad tras no encontrarse pruebas suficientes para procesarlo por delitos de peculado y ejercicio abusivo de funciones. El 8 de junio, tras dejar la presidencia municipal, Valeriano Mendoza fue detenido por intentar autocomprarse el palacio municipal a precio ridículo. Al menos San Javier recuperó su recinto, pensó Juan.

Tras recorrer apenas un kilómetro sobre Constituyentes un policía municipal lo conmina a detenerse. De las series gringas Juan aprendió que el conductor debe permanecer en el auto hasta que el agente inicie su procedimiento. Pero estamos en México.

–Ese permiso ya está vencido, joven– dijo el oficial mirando a Juan de reojo, preparando la boleta de infracción.

–Sí, oficial. Verá, tuve un problema con el nombre de la carta factura original del vehículo. No era el mío. Hasta el día martes me entregan la carta corregida.

–Sí, pero mientras usted no traiga un documento oficial avalado por el gobierno usted no podrá circular.

Tras entregar la licencia, Juan escucha las voces que emite el radio del oficial. Sin éxito, trata de descifrar los mensajes en clave. Han pasado solamente cinco minutos.

–Estamos en operativo especial para combatir el robo de vehículos, voy a tener que lleverme su coche al corralón hasta que presente sus documentos originales, joven– arguyó el oficial. Su rostro articuló una sonrisa forzada.

–Estoy comprobando la propiedad del vehículo con la copia de mi carta factura, le acabo de explicar que…

–Mire, joven. Mejor nos arreglamos aquí. Si me lo llevo allá lo van a traer vuelta y vuelta.

–¿Arreglarnos?

–Ora’ sí que usted calcúlele: el tiempo que llevamos aquí, lo que vale su coche, la bronca del corralón… Está cabrón, ¿verdad?

–No, señor. Ya no soy corrupto. Haga lo que tenga que hacer.

Dos horas después Juan llegó a su trabajo. Trató de estacionarse en un cajón cercano a la oficina que en ese momento estaba vacío.

–No, mi amigo, no puede estacionarse aquí. Ese lugar ya está apartado– dijo un chico imberbe al que Juan había visto lavando coches anteriormente.

–Todos los lugares son para los empleados, además a ti no te pagan por eso– alegó Juan.

–La señorita de recursos humanos es la que me encargó su lugar. Aliviáneme para el chesco y ya mañana le guardo su lugar…

–No soy corrupto, mi amigo. En cuanto entre te voy a denunciar con el jefe…

–¿El ingeniero Gómez? Ese güey fue quien me trajo a chambear aquí. Ése, el que está allá en la sombrita, es el coche del inge.

Juan ingresó a la oficina. Al mediodía recibió una llamada. Era Estela, su esposa:

–¿Qué pasó, mi amor?

–Soy Socorro, Juan.

–¿Todo bien con Estela, suegra?

–Cálmate, todo está bien. Te llamo para avisarte que la trajimos a Urgencias pero como no la atendían rápido le hablamos a Ulises para que…

–No, suegra. Es muy amable de tu parte pero ya te había dicho que preferimos hacer las cosas sin el apoyo de Ulises.

–Escúchame bien, Juan. Estela ya está siendo atendida. Ulises se encargó personalmente de subirla a piso.

–Gracias, pero no quiero abusar de sus influencias, no quiero que…

–No seas idiota, Juan. Ulises es el director del área de Urgencias, él se está encargando de todo. ¿Qué quieres?, ¿qué se mueran Estela y tu hijo?

Saliendo del trabajo llegó al café en donde se había quedado de ver con Fernando, su compañero de la universidad, quien le quería presentar una propuesta.

–Si te unes a la campaña, igual y te presentó con el licenciado para que te vayamos colocando en una regiduría o algo. El chiste es entrarle, ya adentro nos movemos por más cosas, güey. ¿Cómo ves?, ¿jalas?

–Me late, pero no me convence que sea así, ni siquiera leíste las propuestas que te envié.

–Esto es de conectes, Juan. ¿Por qué crees que no avanza lo del Sistema Estatal de Corrupción? En cuanto se pongan de acuerdo para elegir al fiscal, verás que todo va a seguir igual.

–No le entro, gracias, Fer.

–Pues eres un pendejo, querido amigo.

Casi las seis de la tarde. Juan va a la universidad donde estudió para ver si ahora sí lo habían aceptado en el doctorado. Tanto el anteproyecto como la solicitud los había presentado nuevamente en tiempo y forma, solo faltaba el visto bueno de la directora de posgrado.

–¿Rechazado? Pero si presenté todos los documentos que me solicitaron. Incluso hice la adecuación de mi marco teórico y de mi…

–Mira, mi trabajo solamente consiste en entregar los resultados. Si quieres saca una cita con la directora de posgrado para que…

–¿Con quién saco la cita?– dijo Juan.

–Conmigo– espetó la secretaria con gesto irónico –pero tendrá que ser la siguiente semana, ya que la maestra Lety Dorantes está de viaje.

–¿Leticia Dorantes es la directora de posgrado? Pero ella es la esposa del director de la Facultad, el mismo que rechazó mi solicitud el año pasado– dijo Juan con escozor.

–Ahí sí ya no me meto. ¿Te saco la cita?

Caminando por la calle 5 de Mayo, Juan se preguntaba por qué Estela había llamado primero a sus padres y no a él. No sentía deseos de llegar a casa. Además de la alta probabilidad de que lo infraccionaran por el permiso vehicular vencido, en realidad no tenía motivos suficientes para estar ahí. Decidió ir a tomar algo al café que se encuentra dos cuadras adelante. En una de las primeras mesas estaba Cynthia, su antigua novia con quien había estado a punto de casarse.

–Hola, Juan. ¿Qué milagro?– dijo Cynthia. Lucía muy distinta respecto a la última vez que se habían visto.

–Hola, Cyn. ¡Qué gusto encontrarte aquí! ¿Qué estás haciendo?

–Siéntate, Juan, ayúdame. Mira, acabo de entrar a la secretaría, me pidieron una presentación para mañana pero no tengo idea de qué les voy a hablar.

–¿En la secretaría?– Juan recordaba que Cynthia había terminado su tesis con un trabajo plagiado.

–Sí, entré la semana pasada, luego te cuento. ¡Ayúdame, ándale!

Juan se sentó al lado de Cynthia y comenzó a esbozar algo. Mientras le explicaba el concepto de política pública un sujeto interrumpió su charla.

–¡Hola, mi amor! Mira, te presento a Juan. Te he platicado mucho de él.

–Buenas noches, Juan, No, no levantes, hombre, mucho gusto.

–Te conozco. Andrés, ¿verdad? Entraste a trabajar como coordinador cuando tu primo fue nombrado secretario.

–¡Claro, ya me acordé de ti! Tú eras del equipo del anterior gobernador.

–Andrés es mi esposo, Juan. Él me recomendó para trabajar en la secretaría, ¿verdad mi amor?

Juan salió del café con la boca seca. Cuando estaba a punto de encender el auto, una brizna zumbó por la ventanilla del costado derecho. Le habían dado un cristalazo.

*Inspirado en el texto titulado “La propiedad privada de las funciones públicas” de Gabriel Zaid.

Anuncio publicitario

Cronología del progreso

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 644, del Diario de Querétaro del 5 de febrero del 2017.

Progreso es toda innovación favorable a la vida humana, define Gabriel Zaid (Monterrey, 1934) con su distintiva ecuanimidad. Los progresos los podemos encontrar en la materia, en la vida, en la libertad, en la crítica, en el amor.

Pero cuidado, no toda innovación es necesariamente favorable para el beneficio del ser humano. Las reformas legislativas (pienso en el desencanto de las reformas estructurales), los cambios de denominación a ciudades (del DF a CDMX), los cambios en planes y programas de estudios de una institución educativa, la estructura arquitectónica urbana de una calle, el cambio de presidente en una nación…

La noción de progreso implica cuando menos tres elementos: cambio, tiempo y la noción de lo mejor. Pero estas cosas a su vez han sido negadas. Parménides, a través de su vía de la verdad, que se ocupa del llamado ente, apela a lo homogéneo, inmutable, inmóvil y perfecto. Einstein negó la existencia del tiempo a través de la teoría de la relatividad, no hay forma de especificar acontecimientos en los cuales todos puedan estar de acuerdo de manera simultánea, lo que ocurre “ahora”, al momento en que usted, Caro Lector, lee este texto, puede ocurrir en otros “ahora” para cualquier persona que se mueva a una velocidad distinta dentro del espacio. Nietzsche negó la existencia de lo mejor. Esto, así como la noción de verdad, es un recurso creado por los mismos seres humanos para ayudarse a comprender, a distinguir entre nociones engañosas determinadas por la adecuación que los mismos sujetos proponemos de acuerdo a nuestra propia perspectiva de la vida.

No obstante, Gabriel Zaid añade dos elementos más al concepto de progreso: la gradualidad en donde los cambios pueden suscitarse como saltos bruscos (Hegel) o como procesos graduales y paulatinos (Gould); y el rumbo, en donde el progreso puede concebirse como una orientación hacia una plenitud cada vez mayor (Hegel), o sin ningún rumbo determinado (Gould).

En el mito cristiano, el progreso ulterior es inconcebible, de acuerdo a la lectura de Zaid. Si bien en el Génesis se relata la Creación (la nada, la luz, los cielos, la Tierra, las especies vegetales y animales, el hombre y la mujer) en cuya serie el progreso encuentra su plenitud y culminación: Dios se complace con su obra terminada, más allá no hay nada nuevo bajo el sol, pero a su vez el fin de los tiempos redunda en el origen de los tiempos.

La idea de progreso se traslada al plano personal. La manifestación de esta apropiación subjetiva del proceso encuentra en nuestra cultura múltiples referentes, unas veces a modo de estímulos, otras como un conjunto sofisticado de pensamiento, es decir, una cosmovisión.

En este sentido, Zaid acota la idea de perfeccionamiento personal considerándolo como un proceso gradual (Hegel), cuyo origen data desde la aparición de la cultura cristiana, en el siglo IV, en donde se gestó mandamiento radical de ser perfectos, el modelo ascético del atletismo griego, la primacía del éxtasis superior a la acción presente con fuerza en los filósofos neoplatónicos y la invención budista de la vida conventual. En esta ruta monacal, la vida se presenta como un anticipo de la vida futura, una especie de entrenamiento previo del más allá en la Tierra, la idea de la utopía se expresa en un cielo nuevo y una tierra nueva.

En contraste, la idea de progreso moderno es gradual, histórico y social, no individual, es, a diferencia de la propuesta cristiana, es para Zaid un mito cristiano tardío que, desde el siglo XII, se convierte en un proyecto social, no personal.

¿Cómo puede haber progreso? La energía, el calor, la presión el movimiento, tienden a disiparse, enfriarse, nivelarse, detenerse. La vida –dice Zaid­– tiende a desorganizarse, la comunicación tiende al ruido, el orden al desorden, todo tiende a menos: a la degradación de la entropía. No obstante, el mito arcaico de la Creación desembocó en el mito moderno de lo que llamamos progreso. Suponer que, a pesar de los fetichismos que se le atribuyen, el progreso haya resultado fecundo obedece a que éste junto con el tiempo y el cambio existen. Si lo asumimos con sentido crítico y sentido del humor, como sugiere Zaid, estamos en posición de afirmar:

  • Que ha habido y seguirá habiendo innovaciones favorables a la vida humana.
  • Que el progreso existe.
  • El mismo progreso es, como concepto en sí, anterior a los ideales progresistas.
  • Que el progreso se puede ser gradual pero también se pueden presentar saltos.
  • Que del paso de la nada (ese sitio que algunos han llamado tiempo cosmogónico) a la energía, la materia, la vida, la inteligencia y el lenguaje son grandes saltos de una realidad que mejora.
  • Que el progreso milenario ha tenido rumbo a pesar de las vicisitudes, y debería tenerlo desde una perspectiva prospectiva. Aunque es difícil determinar un rumbo particular, es deseable lograr ese objetivo.

En nuestra contemporaneidad coyuntural, el debate entre tiempos pasados y futuros carentes de certeza, la idea de progreso se presenta como una incitación. No obstante, dice Zaid, “no es verdad que todo tiempo pasado fue mejor. Ni que todo lo más reciente es mejor. Ni que el futuro será siempre mejor. Pero cabe desearlo, y trabajar porque así sea, con optimismo razonable” (página 15).

Entre la discusión de los apocalípticos (aquellos para quienes la cultura de masas y los medios de difusión destruyen las características de cada grupo étnico, el público no expresa sus diferencias y, por lo tanto, se mantiene conforme con lo que se ofrece) e integrados (aquellos que hacen una interpretación benévola sobre los resultados que provoca la cultura de masas como el acceso de todos a la cultura), la idea de progreso se hará presente en el día en que lo pobres sean protegidos como especie en extinción. No obstante, la idea de desigualdad seguirá vigente, incluso, si toda la sociedad fuera millonaria, la desigualdad persistiría, vaticina Zaid.

La idea de progreso es tratada desde la cultura, los procesos de producción, la idea de la revolución urbana y su consolidación en cultura comercial, la idea del progreso en la Historia y el progreso moral son las variables a través de las cuales Gabriel Zaid presenta su cronología del progreso.

El Progreso, entendido como toda innovación favorable a la vida humana ya sea en el mundo físico, biológico o cultural, teórico o práctico, individual social, debería de ser elevado a rango de escrutinio racional y no solamente como una consecuencia circunstancial. De este modo, hablando específicamente del progreso moral, Zaid afirma que lo deseable es que todo se arregle pacíficamente, pero basta con alguien decidido a usar la fuerza contra los que renuncian a la fuerza (y aprovechando eso, precisamente) para que el buen deseo resulte contraproducente: para que todo dependa de la fuerza del abusivo. Bajo ninguna circunstancia podemos considerar proceso a aquello que no produce.

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.