Tamar Cohen, escribir me salvó la vida.

Tamar Cohen: escribir me salvó la vida

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 676, del Diario de Querétaro del 17 de septiembre del 2017. Foto: Martín Venegas.

El año terrible (Ediciones SM, 2015), libro con el que la autora Tamar Cohen irrumpe en la literatura juvenil, fue escrito en atención al Premio Gran Angular México de Literatura Juvenil, certamen literario de editorial SM: “La verdad, la escritura del libro fue muy algo impulsivo. A mí me detectaron bipolaridad. En el momento en el que yo me encontraba escribiendo la novela me encontraba en una etapa muy maniaca, me despertaba a medianoche y todo era escribir, escribir, escribir…” dice la autora capitalina en entrevista exclusiva para BARROCO, en el marco del Hay Festival Querétaro 2017.

Bajo el influjo de la impulsividad producto de su trastorno, la novela completa la escribió en un lapso de dos meses, “plasmaba ahí todo lo que me pasaba, sin ningún tipo de pudor, ni de miedo, mi intención principal era ponerlo en papel. Cuando la terminé tuve un tiempo de calma en mi vida”.

El año terrible narra la vida de Dana, una adolescente común quien, tras diagnosticarle depresión, tiene que sortear además los problemas propios de la edad. “Dos semanas después de que terminé la novela, era el certamen de la editorial SM”. Fue precisamente el lapso de dos semanas que la escritora utilizó para corregir el texto. “La verdad nunca lo escribí pensando en participar en un concurso. Para mí fue mucha sorpresa que mi novela haya resultado ganadora”.

¿Cuál ha sido la recepción de tu novela?

Muy buena, la verdad, sobre todo entre los lectores jóvenes. Además de la depresión, la novela toca el tema de la sexualidad de una chava de preparatoria. Este tema no es algo que se encuentre de manera recurrente en los libros para adolescentes, sobre todo escrito en un lenguaje tan libre, tan desatado por parte de la protagonista.

Dentro de tu proceso creativo, ¿pensaste en tu lector o simplemente fue la impulsividad por contar una historia?

La verdad es que casi nunca pienso en el lector, sino que más bien pienso en mí, en lo siento cuando escribo. Específicamente en El año más terrible sí se trató de lo que quise poner allí. Siento que si pienso más en el lector mi escritura no sería honesta.

A dos años de distancia, ¿cómo lees El año más terrible?

Es curioso porque lo leo y, a pesar de que me sigue gustando mucho, y de que pienso que tiene mucha calidad literaria (por algo ganó el concurso), dudo de que, si hubiera estado en mis cinco sentidos, hubiera ganado. Mi libro es demasiado transparente.

Los escritores, como seres humanos, son seres perfectibles que arrastran defectos, pero que de alguno u otra manera estos defectos fungen como detonantes. Además de ser un potenciador de tus historias en tu vida, con tu diagnóstico de trastorno de bipolaridad,

¿Qué significa para ti la Literatura?

Para mí la Literatura es mi vida en muchos sentidos. Este libro es específico me salvó, de alguna manera salí adelante gracias a él. Asimismo, creo que mi libro puede ayudar a otras personas.

En la obra, Dana se apropia de una voz literaria cercana a la introspección, en flagrante conexión con el lector adolescente y de todas las edades: “Siento que todavía no me regresan a mi hija, suelta mamá con los ojos llenos de lágrimas, su comentario me da la peor hueva, últimamente anda muy melancólica y cada que estamos solas aprovecha para sacar el tema de mi enfermedad, prefiere no hablarlo enfrente de mis hermanos, porque no quiere preocuparlos, es una estupidez: Yoshi es un bebé y Rubén no tiene conciencia, ni masa cerebral. Lo dices como si una banda de extraterrestres me hubiera secuestrado, le digo para bajarle 5 rayitas a la intensidad del momento. Extraño a la Dana de antes, vuelve a insistir. Quiero vomitar, no te hagas la sufrida má. Me levanta el dedo índice. Me olvidaba que no se te puede decir nada, le digo con la mirada clavada en el plato, sé que le revienta que no la vea a la cara. Mírame a los ojos, Dana, la miro sin parpadear, como hace Rubén cuando la quiere provocar, ¡ay no seas grosera! Me dice con su voz de paréntesis. Mamá se encierra en su cuarto, me quedo haciendo figuras en el plato con el tenedor y la miel, la última es un hacha”.

“La literatura me ha dotado el poder de leer la vida de otras personas, de encontrarle muchos sentidos a la vida: leyendo un libro le encuentro el sentido que a veces creo haber perdido. Y escribiendo historias es como me encuentro, identificándome con mis propios personajes”, comenta la autora de origen judío.

Con Kirén Miret, creadora de la serie Niñonautas, como moderadora. Tamar Cohen participó junto a la también ganadora mexicanas de los premios literarios que otorga SM: Nuria Santiago (Premio Barco de Vapor). A ellas se sumó la narradora y filóloga española Ana Cristina Herreros, también conocida como Ana Griott.

En su participación en el Hay Festival 2017, Tamar Cohen dijo que para escribir Un año terrible tuvo que conectarse con la adolescente que lleva dentro: veía las mismas series y escuchaba la misma música que sus hijos. Además, igual que su personaje, la escritora estaba atravesando por una etapa difícil de depresión, y eso quedó reflejado en la historia.

¿Qué estás leyendo en este momento?

Justo ahorita estoy leyendo Americanah de Chimamanda Ngozi Adichie, lo acabo de empezar, me está gustando mucho. Acabo de terminar un volumen de cuentos de Ignacio Padilla que está increíble. Me fascina la literatura juvenil, me la paso leyendo historias juveniles. Además de que me ayudan mucho para escribir, me apasiono con los temas como si fuera una adolescente. También termine de leer hace poco No le voy a pedir a nadie que me crea de Juan Pablo Villalobos.

Tamar Cohen abundó además en que dijo, para escribir Un año terrible tuvo que conectarse con la adolescente que lleva dentro: “veía las mismas series y escuchaba la misma música que mis hijos. Además, igual que mi personaje (porque yo me hago presente totalmente en el personaje) hago mención de todas las complicaciones que acompañaron mi depresión. Escribir Un año terrible salvó mi vida”, concluyó.

Anuncio publicitario

Joan Tarrida, el privilegio de editar en México.

Joan Tarrida, el privilegio de editar en México

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 676, del Diario de Querétaro del 17 de septiembre del 2017. Foto: Martín Venegas.

Joan Tarrida (Barcelona, 1959) caminó por la plancha de nuestra Plaza de la Constitución prácticamente bajo el abrigo del anonimato. Con paso sostenido, con clase, llegó puntual a la cita, abriéndose paso con elegancia y sutileza, acaso las mismas virtudes que distinguen la editorial que dirige: Galaxia Gutemberg. Sí. El director editorial de esta prestigiosa editorial española estuvo en nuestra ciudad para participar en el Hay Festival Querétaro 2017, y BARROCO platicó con él en entrevista exclusiva.

Carlos Campos (CC): Joan, vienes a la ciudad en tu perfil de editor. Tu vida es una vida plagada de libros desde hace cuarenta años. Vienes a hablar del trabajo editorial, específicamente desde el trabajo de edición de Galaxia Gutemberg. Cuéntanos, ¿qué tiene qué decir Galaxia al mundo editorial?

Joan Tarrida (JT): El Hay Festival ha organizado un encuentro de editores provenientes de 14 países latinoamericanos, cosa que yo creo que es un hito porque muy pocas veces editores de habla hispana se reúnen para comentar los problemas que tienen, lo que les afecta, su relación con los lectores, con los libreros, con los nuevos medios digitales, la distribución entre unos países y otros… Hay muchos temas que afectan a todos y que muy pocas veces tenemos la oportunidad de reunirnos en un mismo sitio. Además de la importancia de lo anterior, es fruto de la novedad editorial que se va a presentar a principios del 2018 que es la Antología Bogotá 39.

Bogotá39 es un proyecto de colaboración entre el Hay Festival y Bogotá: UNESCO World Book Capital City que hace diez años se plantearon el objetivo de identificar 39 de los más prometedores escritores latinoamericanos menores de 39 años. En aquél entonces, los jueces del concurso fueron tres escritores colombianos: Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Óscar Collazos. El éxito de este proyecto llevó a un proyecto similar llamado Beirut39, que seleccionó a 39 de los escritores más prometedores del mundo árabe. África39 siguió en 2014.

JT: Ya se publicó una antología hace diez años. Diez años después, Hay Festival lanzó nuevamente la convocatoria. Los 39 mejores escritores latinoamericanos de menos de 39 años de edad.

En el número 659, el domingo 21 de mayo, BARROCO publicó la lista completa de los autores que conforman Bogotá 39. Los mexicanos que aparecen en la lista son Gabriela Jáuregui, Laia Jufresa, Brenda Lozano, Valeria Luiselli, Emiliano Monge, Eduardo Rabasa y Daniel Saldaña.

JT: El Hay Festival ha tenido una idea excelente: dar la edición de esta antología a diversos editores en cada país, y siempre a editores independientes, lo cual es una muestra de apoyo a las editoriales independientes. En el caso de Galaxia Gutemberg, hemos tenido la suerte de que nos propusieran editarlo en México y en España. México, además, es el país que en la edición de este año tiene más autores, con lo cual, el poder editar esta antología en México será un privilegio.

CC: Esta idea es además un honor, porque la relación de México con Galaxia Gutemberg es íntimamente estrecha a partir de la primera edición del Primer Premio Dos Passos, destinado a la edición de autores emergentes, y cuyo primer ganador fue precisamente un mexicano: Roberto Wong (Tampico, 1982) con su novela París, D. F.

Galaxia Gutenberg es una editorial española creada el 1994 inicialmente con el objetivo de distribuir los libros del Círculo de Lectores. En el 2010, la editorial se independizó de Círculo de Lectores y pasó a ser una editorial independiente. Desde entonces, Tarrida funge como director y editor.

CC: en el mundo editorial, me parece que Galaxia Gutemberg ha tenido la virtud de encontrar un balance entre autores consolidados, por ejemplo, la obra completa de Guillermo Cabrera Infante, o el imprescindible Vida y Destino de Vasily Grossman; y autores emergentes, como en el caso de los autores beneficiados por el premio Dos Passos. ¿Ha qué se debe este enfoque?

JT: De entre todas las funciones que tenemos, yo creo que hay dos que definitivamente todo editor debe de tener: la primera es poner al alcance del lector los grandes nombres. A veces, por avatares de la edición, desaparecen algunos libros. En el caso de Cabrera Infante, cuando murió dejó una serie de libros por publicar. En ese caso se trata de publicar obras inéditas. En otros casos se trata de recuperar obras de autores vivos como en el caso de Vida y Destino, o como en el caso de las obras completas de Octavio Paz y de otros autores. Pero uno se puede quedar conforme con lo que uno sabe que vale, lo que ya tiene una merecida dignidad en el mercado. Es entonces cuando entra la segunda función: descubrir gente que está empezando, autores que están al inicio de su carrera, y a esta gente acompañarlos en la medida de lo posible en su desarrollo. Usted ha mencionado a Roberto Wong, que es un mexicano que ganó el primer premio a novela inédita. Este autor vivía primero en San Francisco; ahora, por casualidad, se ha trasladado a vivir a Barcelona, ahora estamos muy cerca… Y pues estamos esperando que entregue la segunda novela, no se trata solamente de publicarlos una vez porque ha ganado un premio, sino irlo siguiendo.

CC: ¿Cuáles son los retos que enfrentan las editoriales en la actualidad? ¿Qué desafíos acuñan ante las nuevas tecnologías digitales, la piratería, los discursos mediáticos?

JT: El mundo editorial constantemente se encuentra en la lucha por conseguir el tiempo libre de la gente, ese tiempo libre que cada vez es menor porque tenemos que trabajar cada vez más para poder sobrevivir. Y, además, hay cada vez más cosas que intentan atrapar a ese tiempo libre. Es una evidencia que los programas de televisión en plataformas están ocupando un lugar narrativo que antes tenía el libro. Esta, por otra parte, el tiempo que pasamos en los dispositivos móviles, en redes sociales, muchas veces de manera que no haría falta, en pleno uso excesivo. Al final, todo esto va robando tiempo al tiempo que antes dedicábamos a leer. Pero antes, cuando nosotros comenzábamos a ver la televisión, con la oferta de cuatro, ocho o diez canales de televisión, también se decía lo mismo. Yo recuerdo que nunca se ha leído tanto como se ha leído en los años 2000 y 2008, antes de la crisis. Y en ese momento había muchas televisiones. Yo creo que tenemos que enfrentar esto que es una realidad, que al final lo que hace es exigirnos que, para que la gente nos dedique tiempo. A la gente les tiene que interesar mucho: tenemos que conseguir que ese interés se les despierte a través de las redes sociales que, en ese sentido, van a nuestro favor; y a través de los libreros y de los medios de comunicación que, en ese sentido, estamos creando una serie de complicidades. Para llegar a los lectores de todo el mundo, es imprescindible la ayuda, apoyo y capacidad de colaboración conjunta de los medios de comunicación y los libreros.

CC: Claudio López Lamadrid, editor de Penguin Random House, hablaba de que el libro electrónico no había significado un ingreso importante para el volumen de ventas. ¿Compartes esa visión?

JT: Totalmente. Para nosotros es un 2% En España, en general, estamos hablando de un 3%, esto sin considerar a los libros profesionales o académicos, que en ese caso el libro electrónico si presenta ventajas. Se trata de una ganancia muy pequeña en comparación a todo lo que se ha dicho en torno al libro electrónico, que llegaría el momento de la desaparición del libro físico, entre otras cosas. ¡Eso no ha ocurrido! Nosotros ofrecemos todos nuestros libros tanto en físico como en digital, damos al lector la capacidad de escoger en qué plataforma quiere leer. Queremos que el lector sea consciente de que autores, editores, impresores vivimos de esto.

El encuentro de voces: Hay Festival 2017

El encuentro de voces en el Hay Festival Querétaro 2017

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 675, del Diario de Querétaro del 10 de septiembre del 2017. Fotos de Mónica Zárate.

Simon Sebag Montefiore.

“Para mí es una gran alegría que mis libros se estén publicando en español, especialmente para el público lector de México y Latinoamérica” fueron las palabras de Simon Sebag Montefiore (Londres, 1965), autor de Los Romanov 1613-1918 (Crítica, 2016).

Tras la publicación de sus libros de ficción, Sebag Montefiore ha emprendido su viaje por el camino de la Historia con Catherine The Great and The Potemkin, Stalin: La corte de la Estrella Roja, El Joven Stalin, Jerusalén: La Biografía, Titanes de la Historia, así como Los Romanov.

De acuerdo al autor, Angelina Jolie será probablemente la protagonista de Catherine The Great en su adaptación cinematográfica, de acuerdo a información publicada recientemente por The Hollywood Reporter.

En estos grupos, el autor explora las relaciones entre el poder, la personalidad de los líderes, la política y las familias. Asimismo, estos grupos pueden tener una conexión actual por la cuestión de los sistemas y los líderes políticos en Latinoamérica.

Los temas de los liderazgos políticos y el poder como tal son relevantes, los nombres de Trump, Putin, Kim Jong Un, entre otros, dan cuenta de ello.

Los Románov gobernaron Rusia como zares y emperadores durante trescientos años. A través de la fuerza implacable de su personalidad, esta familia de peculiares pero brillantes autócratas, transformó un reino débil y arruinado por la guerra civil en un imperio que dominó Europa. Pedro el Grande, el tirano borracho y asesino, gigante físicamente y reformador político; y Catalina la Grande, la apasionada princesa alemana que derrocó a su propio marido para convertirse en el estadista más sobresaliente de una edad de oro, fueron los dos más grandes gobernantes de Rusia. Elizaveta, que era tan promiscua como glamurosa, continuó el ascenso de Rusia como una potencia europea; más tarde los irresponsables y desequilibrados Pedro III y Pablo I fueron asesinados. Nicolás I censuró a Pushkin, se nombró a sí mismo Gendarme de Europa y luchó en la guerra de Crimea con Gran Bretaña. Finalmente, Nicolás II y Alexandra, a pesar de su feliz matrimonio y la tragedia de su hijo hemofílico, resultaron ser demasiado ineptos para salvar a Rusia de la Gran Guerra y revolución.

Hablando específicamente acerca del poder en Rusia, en el contexto del próximo centenario de la Revolución Rusa, el autor destaca que tres aspectos: el primer punto es investigar al respecto de estos temas, algo que siempre ha interesado al autor.

El segundo aspecto importante es interpretar correctamente y escribir respecto a eso. Yo escribo mis libros Yo quiero hacer mis libros accesibles y comprensibles para todos, incluso para mi madre, que entienda, comprenda y disfrute de estos temas.

 

Norman Ohler.

De acuerdo a Norman Ohler (Alemania, 1970) fue en na conversación casual con un amigo DJ, en la que este mencionó que los nazis vivían drogados, fue el detonante de la investigación más importante emprendida hasta ahora por el periodista alemán Norman Ohler. Para corroborar la veracidad de este dato, el autor se metió de cabeza en los archivos federales de Alemania y Estados Unidos durante cinco años. Sus hallazgos desvelan una parte de la historia del nazismo. Por un lado, ahonda en lo que era un secreto a voces: la drogadicción de Adolfo Hitler. Su médico personal, Theodor Morell, lo mantenía activo con 74 productos diferentes, que incluían desde la inyección de esteroides hasta un producto farmacéutico similar a la heroína. Por otro, revela que los soldados alemanes que participaron en las campañas relámpago de Polonia y Francia recibieron generosas dosis de una metanfetamina, patentada en 1937, que los mantenía despiertos durante un par de días. Las drogas decidieron el curso inicial de la Segunda Guerra Mundial.

Sobre el estado Nazi se había escrito de todo, o al menos eso era lo que se pensaba, sin embargo, no es sino hasta hoy cuando se aborda de manera ampliamente documentada el insospechado consumo de la llamada “droga del horror” o “crystal meth”, como se le conoce coloquialmente, lo cual podría explicar muchas de las decisiones que se tomaron durante el Tercer Reich. Los resultados de la investigación de Ohler se plasman en el libro High Hitler (Crítica, 2015), un libro en donde el autor presenta argumentos para fortalecer la hipótesis de que Hitler era un adicto a las metanfetaminas y a otros opiáceos fuertes: “De hecho, fue en el ejército Nazi en donde se inició el consumo de las metanfetaminas”.

El régimen que Hitler dirigió actúo de manera hipócrita, afirma el autor, ya que, aunque oficialmente estaba prohibido, el consumo de drogas tuvo un fuerte encubrimiento al interior de las tropas nazis.

 

Hanif Kureishi

Enfundado con la playera con la imagen de Blackstar del último disco de David Bowie, Hanif Kureishi (Bromley, UK, 1954) habló con BARROCO acerca de su corta, pero profunda amistad con David Bowie: “tuvimos una amistad de cerca de tres años, cuando escribió la música para la adaptación cinematográfica de El Buda de los Suburbios (Anagrama, 1990). Era un hombre hermoso, intenso, interesante”.

A la distancia, y tras celebras los primeros veinticinco primeros años del libro que lo llevó a la fama mundial, Kureishi nos relató su experiencia como hijo de migrantes, la muticulturalidad, la migración y la literatura como forma de vida: “es la primera vez que visito México. Es un lugar muy emocionante”.

El motivo de su visita ni siquiera él lo tenía claro: “El motivo principal por el que estoy aquí es para conocer México, para echar un vistazo. Estoy muy nervioso, porque sé que hubo un huracán en el Caribe, y hubo una alerta de Tsunami por el terremoto de ayer en la noche. Así que espero que valoren mi visita y participación”, dijo el autor con su distintiva ironía.

Y agregó: “Sé que soy parte del programa, aunque no sé de qué ni con quién voy a hablar”, dijo el también autor de Intimidad (Anagrama, 2005), quien tendrá participación junto a Guillermo Arriaga para hablar acerca de cine y literatura.

A 25 años las cosas han cambiado mucho.

 

César Aira.

En contraste con los libros extensos, gordos por el extenso número de páginas, “lo mío tiene más de poesía que de narrativa estricta. Hay una densidad que lo hacen un poco imposible tanto para el autor como para los lectores, seguirlo más allá de esas pocas páginas. Las historias que a mí se me ocurren tienen ese formato de menos de cien páginas”, dijo César Aira (coronel Pringles, Buenos Aires, 1949) autor de más de sesenta libros que, en su gran mayoría, se distinguen por ser libros delgados, “elegantes libros delgados” de acuerdo a sus propias palabras.

Con frecuencia, Aira refire que prefiere la búsqueda de una estética vanguardista en la que, en lugar de editar lo que ha escrito, se involucre una «fuga hacia adelante» para improvisar una salida de los rincones en los que se escribe. Aira también busca en su obra el continuo de un movimiento constante en la narrativa ficticia. Como resultado, sus ficciones pueden saltar radicalmente de un género a otro y, a menudo, despliegan estrategias narrativas de la cultura popular y géneros «subliterarios» como la ciencia ficción de la pulpa y las telenovelas de televisión; por otra parte, frecuentemente se niega deliberadamente a ajustarse a las expectativas genéricas de cómo debe terminar una novela, dejando muchas de sus ficciones completamente abiertas.

“Por alguna extraña perversión, tanto autores como editores prefieren libros gordos. Yo tengo una hipótesis y es que los lectores que no son lectores asiduos, cuando entran a una librería, por ese mandato social de que los libros son buenos y de que los libros le hacen bien a la gente, se sienten desconcertados. Entonces, eligen el libro más gordo que encuentran para no tener que ir a una librería en varios meses”.

Temporada de huracanes.

Imágenes integradas 1

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 667, del Diario de Querétaro del 16 de julio del 2017.

Mi interés por las letras de Fernanda Melchor se remonta a sus artículos periodísticos y su blog. Aún no leo Falsa liebre y todavía no se puede conseguir Aquí no es Miami. Ya en su blog, Melchor había advertido de la próxima aparición de su novela y desde ahí surgió mi interés y emoción.

A pesar de haber aparecido en mayo de este año, de Temporada de huracanes (Random House, 2017) se ha escrito mucho. Salvo poquísimas opiniones discrepantes, al parecer el más reciente libro de Melchor puede presumir cierta unanimidad en cuanto a reseñas se refiere, muchas más cercanas a recomendaciones que a reseñas propiamente críticas. No los culpo, el libro es una imperdible oportunidad para extraviarse en lo literario.

Nos encontramos ante un hecho puntual relativamente sencillo de advertir: el cadáver de una persona es hallado por un grupo de niños. Las sospechas señalan a un grupo de adolescentes quienes, desde su punto de vista, se encargarán de contarnos su propia versión de la historia.

Desde el principio, el libro se yergue con la potencia de una catedral narrativa. El estilo literario elegido por la autora para dotar de voz a los personajes le atribuye a la narración una intensidad simbólica multirreferencial y con voraz celeridad.

En el epicentro de este huracán narrativo (acaso la concesión referencial es mera interpretación) se yergue el personaje de La Bruja, símbolo arraigadísimo en nuestra mitología tradicional que ya de por sí cobra relevancia en el texto. No obstante, la imagen sui generis de la Bruja de Fernanda Melchor irrumpe con violencia desde un ícono visceral e hiperrealista, tomando distancia inmediatamente a lo que se ha dicho de la bruja como ícono.

La Bruja hilvana en torno de sí la historia de los personajes y su propia historia. Unidos por la miseria, la desgracia, la violencia y la circunstancia, La Bruja potencia y fecunda los designios del espacio narrativo más allá de una mera declaración de circunstancias a partir de los personajes testigos, aunque la propia muerte de la Bruja sea parte de la consecuencia.

En este sentido, considerando la muerte de la Bruja como el elemento detonador, no es novedad afirmar que la nota roja siempre ha nutrido a la literatura. En Melchor, la influencia del periodismo narrativo se ostenta con una prosodia magistral que por instantes llega a rozar el virtuosismo: Fernanda Melchor es una de las mejores narradoras de la actualidad muy por encima de sus contemporáneos. Pero hay algo más.

No pocas veces hemos afirmado en este espacio que la mejor literatura que se hace en este país está escrita por mujeres. Más allá de un atajo baladí al bastión siempre generoso y oportunista que implica hablar del género, la escritura hecha por mujeres mexicanas está señalando hacia nuevas rutas narrativas, imbuidas en una intensa y prolífica imaginación. Valeria Luiselli, Gabriela Jáuregui y Fernanda Melchor son sólo algunos de los casos representativos y emblemáticos. Aunque los temas y los ingredientes narrativos puedan ser similares, Melchor pervierte los arquetipos y los pone en un juego periodístico-narrativo que toma distancia de lo escrito en el mismo terreno literario por sus contemporáneos. En Temporada de Huracanes, de manera emblemática solamente aparece un muerto, la Bruja.

Y sí, nos encontramos frente a un hito de la narrativa mexicana del siglo XXI, un libro que exige salir de las bandejas para colocarse en las manos de los lectores de todas las edades. Yo no dudaría en ningún momento en ponerlo al alcance de lectores de educación secundaria y media superior. Me conmovió, por cierto, la referencia directa al relato Salir con domingo siete de Carmen Lyra (San José, 1887 – México, 1949), que forma parte del libro Los cuentos de mi tía Pachita (1920).

No obstante, y acaso por ese mismo donaire periodístico-narrativo soberbio y de tan alta calidad, Temporada de Huracanes tiene fecha de caducidad. No está encaminado a la trascendencia porque en la realidad y en la violencia todo cambia. El goce estético efímero de Temporada de Huracanes exige el ahora, de la misma manera que el estilo narrativo de escribir un capítulo en un solo párrafo exige la voraz lectura de la inmediatez. La misma celeridad del efecto narrativo nos impide que reflexionemos al tiempo acerca de lo que se ha leído, de ahí que esta reseña haya salido a más de un mes, y de lecturas posteriores, de que terminé de leer el libro.

Eminentemente la violencia se ha instalado en el centro temático del discurso narrativo contemporáneo, pero esta violencia se complementa de otros referentes quizás sobrevalorados: la música de banda, el narcotráfico y sus sicarios, el ambiente bohemio de las cantinas locales, el exotismo ferviente por lo coloquial, los espacios donde lo erótico deviene en perversión vulgar a partir de una estética patetista. No son pocas voces las que, desde la violencia, han aportado desde su propia narrativa al ya de por sí prolífico pretexto literario que la violencia en sí misma implica. Y ese es quizás el principal la principal tentación, el principal riesgo de caer en lo efímero. Si bien la versión de la realidad que aporta Melchor es un hito para la literatura latinoamericana, no es la única ni la última.

Aunque no pocos afirmarán que el autor de esta humilde reseña “se la mamó”, no quiero dejar la oportunidad de señalar dos aspectos a propósito de la lectura de Temporada de Huracanes y el ejercicio crítico a destiempo que ejerzo intencionalmente a la distancia de un mes.

El primero, destacado supra, es el uso del lenguaje por momentos virtuoso. No obstante, el barroquismo simbólico, audaz y fugaz de la narración se pierde en la ausencia de la artesanía sutil. Melchor no se calla nada ni se guarda nada. Si bien en cada capítulo el lector se encuentra anclado en la perspectiva de cada personaje, éste cede su espacio para ser parte del unísono arquetípico de la autora. Las voces de los personajes se confunden, los tonos se sublevan por encima de la autora y a costa de los mismos personajes. La sutileza del artificio narrativo es sustituida por la crónica de los hechos, ese infinito acervo al que al igual acuden escritores, cronistas y reporteros. Hoy Veracruz, mañana Sinaloa, luego Jalisco… lo periodístico como pretexto literario (dicho esto en el sentido estricto de la expresión) reduce a la obra en un ejercicio reflejo de lo que ocurre en la realidad. El artificio de lo literario, la imaginación y la apuesta por la sutileza narrativa es sustituida por el testigo denodado y avasallado por su propia realidad.

El segundo aspecto es la deuda con esta realidad. El capital simbólico inabarcable e insondable de la violencia nuestra de cada día, por un lado, es capaz de destruir las instituciones (familia, escuela, estado) pero por el otro es capaz de canonizar a las nuevas voces de la narrativa. En el primer caso aspiramos a la normalización de la violencia; en el segundo a una irrenunciable vocación monotemática por hacer de la violencia nuestra experiencia estética. ¿La literatura al servicio de la realidad o viceversa? Acaso por esa razón Las muertas de Jorge Ibargüengoitia trasciende al tiempo.

Temporada de huracanes de Fernanda Melchor, un hito de indispensable y fundamental de la literatura contemporánea del presente, de lectura necesaria, pero que en su legado representativo lleva su penitencia.

Bogotá 39

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 659, del Diario de Querétaro del 21 de mayo del 2017.

En 2007, cuando Bogotá fue erigida como Capital Mundial del Libro, el comité del Hay Festival y autoridades gubernamentales tuvieron una idea: hacer una lista de los mejores 39 escritores latinoamericanos menores de cuarenta años.

Se trataba de un tabulador azaroso tanto por su concepción como por la coincidencia de la fecha de nacimiento de los escritores, 1968. En aquella lista inicial, seis habían nacido en el 68, dos en el 69, dos en 1981, y el resto en la década de los setenta.

En aquella emisión de la lista los escritores Piedad Bonnet, Héctor Abad Faciolince y Óscar Collazos conformaron el jurado.

Los mexicanos que aparecían en la lista son los siguientes:

  • Álvaro Enrigue: considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos, obtuvo en el 2013 el Premio Herralde por su novela Muerte súbita. Con esta distinción, Enrigue se unió a Sergio Pitol, Juan Villoro y Daniel Sada y Guadalupe Nettel, en la lista de escritores mexicanos que han recibido este premio.
  • Fabrizio Mejía Madrid: conocido por su participación como columnista en La Jornada y sus colaboraciones en Proceso, Reforma, Letras Libres y Gatopardo. Su trabajo más reciente es Arde la calle. La novela de los 80s (2014).
  • Guadalupe Nettel: ganadora del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero y el Premio Herralde de novela en el 2014 con Después del invierno. Su obra ha sido traducida a más de 10 lenguas.
  • Jorge Volpi: miembro de la denominada Generación del Crack, actualmente funge como director general del Festival Internacional Cervantino y coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. Su novela En busca de Klingsor, escrita cuando el autor contaba apenas con 31 años, fue ganadora del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix-Barral en 1999.
  • De la lista es menester destacar algunos autores: Andrés Neuman, de Argentina; Juan Gabriel Vásquez, de Colombia; Junot Díaz, estadounidense de origen dominicano, autor de La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007), una narración interesantísima que la abordaremos en otra entrega; y Santiago Roncagliolo.

Una década después se lanza la lista con la nueva generación de escritores latinoamericanos, de acuerdo a los criterios de Hay Festival. En la convocatoria para ser parte de Bogotá 39 se registraron más de 200 escritores y participaron más de 80 editoriales. En esta edición, el escritor Darío Jaramillo, la argentina Leila Guerreiro y la escritora mexicana Carmen Boullosa conformaron el jurado. Los mexicanos que aparecen en la edición 2017 son los siguientes:

  • Gabriela Jáuregui: poeta y narradora de cuyo libro La memoria de las cosas dimos cuenta en el número 654 del 16 de abril de nuestro Suplemento Barroco.
  • Laia Jufresa: que a finales del 2015 fue seleccionada como una de los 20 autores menores de 40 años en el proyecto México20.
  • Brenda Lozano: autora de Todo nada y Cuaderno ideal. Actualmente edita la sección narrativa de la revista literaria MAKE. Estudia y vive en Nueva York.
  • Valeria Luiselli: autora del libro de ensayos Papeles Falsos y de las novelas Los IngrávidosLa historia de mis dientes. Su trabajo más reciente es un ensayo sobre los niños migrantes, Los Niños Perdidos.
  • Emiliano Monge: es escritor y politólogo. Ha publicado la colección de relatos Arrastrar esa sombra y la novela Morirse de memoria. De su trabajo más reciente, La superficie más honda, dimos cuenta en el número 652 del 26 de marzo de éste nuestro suplemento cultural.
  • Eduardo Rabasa: escribe una columna semanal para Milenio. En 2002 fue uno de los miembros fundadores de la editorial Sexto Piso, donde trabaja como editor desde entonces.
  • Daniel Saldaña París: autor de la novela En medio de extrañas víctimas. Actualmente trabaja como editor.

Toda lista es polémica, algunas voces han opinado al respecto. El dramaturgo Enrique Olmos de Ita, por ejemplo, lamenta que en la lista no aparezca ningún dramaturgo. En su columna del 11 de mayo del 2017, Trino Maldonado comenta los siguientes aspectos:

  • La obra pertenece a dos editoriales: Random House Mondadori y Sexto Piso. El único autor independiente es Eduardo Rabasa, que funge como editor de Sexto Piso y solo tiene una novela publicada.
  • Todos los autores son originarios de la Ciudad de México.
  • La lista no es cuestión de justicia, es un negocio.

A pesar de que afirma que la lista de Bogotá 39 y el Hay Festival obedecen a “un asunto de negocio con franquicias de millones de dólares por todo el mundo”[i], Trino Maldonado ha sido publicado por Alfaguara, Anagrama, Planeta y, recientemente, Almadía.

Desde otro enfoque, el escritor jalisciense Luis Felipe Lomelí comparte en sus redes sociales lo siguiente:

Me da gusto que:

  1. Haya muchos más cuentistas (aunque siga habiendo mayoría de novelistas).
    2. Se hayan incluido poetas (aunque sean muy pocos) y (por lo menos) una autora de literatura infantil.
    3. Haya muchos más autores que también hacen periodismo.

Me llama la atención que:
4. Haya casi un tercio de autores que hayan pasado por universidades estadounidenses,
5. La disparidad de género siga reinando,
6. Y haya países que parecen sobrerrepresentados y otros subrepresentados o sin representación. Por ejemplo, dos brasileños nomás (para una literatura tan vasta).

A continuación, la lista completa del Bogotá 39 2017:

  1. Carlos Manuel Álvarez (Cuba)
  2. Frank Báez (República Dominicana)
  3. Natalia Borges Polesso (Brasil)
  4. Giuseppe Caputo (Colombia)
  5. Juan Cárdenas (Colombia)
  6. Mauro Javier Cárdenas (Ecuador)
  7. María José Caro (Perú)
  8. Martín Felipe Castagnet (Argentina)
  9. Liliana Colanzi (Bolivia)
  10. Juan Esteban Constaín (Colombia)
  11. Lola Copacabana (Argentina)
  12. Gonzalo Eltesch (Chile)
  13. Diego Erlan (Argentina)
  14. Daniel Ferreira (Colombia)
  15. Carlos Fonseca (Costa Rica)
  16. Damián González Bertolino (Uruguay)
  17. Sergio Gutiérrez Negrón (Puerto Rico)
  18. Gabriela Jauregui (México)
  19. Laia Jufresa (México)
  20. Mauro Libertella (Argentina)
  21. Brenda Lozano (México)
  22. Valeria Luiselli (México)
  23. Alan Mills (Guatemala)
  24. Emiliano Monge (México)
  25. Mónica Ojeda (Ecuador)
  26. Eduardo Plaza (Chile)
  27. Eduardo Rabasa (México)
  28. Felipe Restrepo Pombo (Colombia)
  29. Juan Manuel Robles (Perú)
  30. Cristian Romero (Colombia)
  31. Juan Pablo Roncone (Chile)
  32. Daniel Saldaña París (México)
  33. Samanta Schweblin (Argentina)
  34. Jesús Miguel Soto (Venezuela)
  35. Luciana Sousa (Argentina)
  36. Mariana Torres (Brasil)
  37. Valentín Trujillo (Uruguay)
  38. Claudia Ulloa Donoso (Perú)
  39. Diego Zúñiga (Chile)

[i] Tryno Maldonado, “Del Bogotá 39 al frapuchino Unicorn” en Emeequis, 11 de mayo del 2017. Disponible en http://www.m-x.com.mx/2017-05-11/del-bogota-39-al-frapuchino-unicorn-por-tryno-maldonado/

Por el camino del Hay Festival Querétaro 2017

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 650, del Diario de Querétaro del 19 de marzo del 2017.

Por segundo año consecutivo, nuestra ciudad será sede del Hay Festival 2017, de acuerdo al anuncio oficial que hizo el presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega y el comité del Hay Festival of Literature, el pasado 9 de marzo.

En esta edición, el Hay Querétaro ofrecerá una nutrida programación cultural en un espacio inclusivo y abierto para la reflexión y la participación ciudadana con actividades en el ámbito de la literatura, la ciencia, el periodismo, los derechos humanos y el medioambiente. En concordancia con el momento histórico, este año se celebrará de manera muy especial el centenario de la promulgación de la vigente Constitución Política de México.

A continuación, algunos datos a tomar en cuenta.

La primera emisión del Hay Festival de este año tuvo lugar en Colombia, específicamente en tres ciudades: Cartagena de Indias del 26 al 29 de enero; Riohacha, un día entero; y Medellín, del 25 al 27 de enero.

“Nos ha tocado vivir tiempos interesantes. La vieja maldición china se cierne sobre América del Norte y Europa, pero en Colombia hemos tomado las riendas de nuestro propio destino y miramos hacia el futuro con valor y esperanza. Cartagena de Indias abre sus puertas para acoger otra gran fiesta en la ciudad más elegante del mundo. Vengan y únanse a nosotros para compartir historias e ideas, hacer amigos, bailar hasta el anochecer y reflexionar sobre cómo podríamos cambiar el mundo”, fue el mensaje de apertura en Cartagena de Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival América.

Antes de llegar a Querétaro, el Hay Festival seguirá su camino por el Hay Festival Hay-On-Wale, Gales, del 25 de mayo al 4 de junio. Después de nuestra ciudad, el festival se moverá a Segovia, España, del 22 al 24 de septiembre; luego a Dinamarca, del 26 al 29 de octubre; de vuelta a América va a Arequipa, Perú, del 9 al 12 de noviembre. Ese mismo mes, pero del 24 al 26 de noviembre, viaja a Gran Bretaña para el Festival de Invierno, para luego iniciar el 2018 en Cartagena, del 25 al 28 de enero.

Para honrar a Cien años de soledad del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, en el aniversario número 50 de su publicación, el Hay Festival y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) convocaron a ‘El gozo de leer Cien años de soledad’, una lectura colectiva que tuvo lugar del 26 al 28 de enero en Cartagena.

Hay Festival Cartagena contó con la presencia del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, los laureados escritores españoles Fernando Aramburu y Luisgé Martín, los escritores brasileños Ana María Machado y Joao Pablo Cuenca, el chileno Alberto Fuguet, la escritora francesa ganadora del Grand Prix RTL-Lire Maylis de Kerangal, el cubano Leonardo Padura, el escritor estadounidense Jonathan Shaw, el suizo Joël Dicker y el escritor libio-británico Hisham Matar, quien lanza su libro El Regreso, entre otros.

En la lista de escritores invitados del Hay Querétaro 2017 destacan los escritores Paolo Giordano (Italia), Hanif Kureishi (Reino Unido), Diego Zúñiga (Chile), Ignacio Martínez de Pisón (España) y Antonio Ortuño (México); las científicas María Teresa Ruiz (Chile) y Andrea Wulf (Reino Unido); el historiador Norman Ohler y el periodista Óscar Martínez (El Salvador). No se ha confirmado la presencia de ningún premio Nobel, como en la edición anterior que contó con la presencia de

Hay Querétaro ofrecerá una gran programación cultural en un espacio inclusivo y abierto para la reflexión y la participación ciudadana con actividades en el ámbito de la literatura, la ciencia, el periodismo, los derechos humanos y el medioambiente, este año se celebrará de manera muy especial el centenario de la promulgación de la vigente Constitución Política de México.

Hay Querétaro continuará con el trabajo de colaboración con Acción Cultural Española, AC/E, British Council Mexico, BBC Mundo y embajadas de diversos países.

En la edición Hay Querétaro 2016, asistieron 22 mil personas, 110 invitados nacionales e internacionales, se llevaron a cabo 70 eventos y se contó con veinte sedes. Más de un millón de personas cosnultaron información del Hay Festival Querétaro a través del proyecto de colaboración con BBC Mundo. Más de 100 mil personas pudieron seguir los eventos a través de la transmisión en línea vía streaming.

De las veinte sedes destacan el Teatro de la Ciudad, el Cineteatro Rosalío Solano, el Museo Regional, el Museo de la Ciudad, el Patio de la Delegación Centro Histórico, la Plaza Fundadores, la Universidad Anáhuac, el ITESM, la UVM, la UNAM campus Juriquilla, las Bibliotecas Públicas de Querétaro; las escuelas hogar Santa Rosa de Lima y Américas Unidas, y el Antiguo Mesón Aspeytia.

Para la edición 2017 se espera la presencia de un número similar de invitados especiales, 23 mil asistentes y una mayor vinculación con el sistema de bibliotecas públicas estatales.

Estos han sido los libros más vendidos del Hay Festival 2017 de Cartagena.

  1. Los Romanov, Simon Sebag Montefiore (Editorial Crítica)
  2. El regreso, Hisham Matar (Editorial Salamandra)
  3. Ante todo no hagas daño, Henry Marsh (Editorial Salamandra)
  4. La verdad sobre el caso de Harry Quebert, Joël Diker (Alfaguara)
  5. Instrumental, James Rhodes (Blackie Books)
  6. El hombre que amaba a los perros, Leonardo Padura (Tusquets Editores).

Para facilitar las cosas para los asistentes al Hay Festival, tanto en la sede estatal como alrededor del mundo, el grupo Kieneskien Editorial SAS ofrece la app hay Festival 2017, para plataformas iOs y Android. Esta app es un espacio en el que se puede consultar la programación del evento de acuerdo a cada sede. Se puede conocer los horarios y sedes de las conferencias, charlas con invitados especiales, noticias, fotografías y reseñas biográficas de los escritores. Asimismo, se presenta información actualizada del desarrollo del Hay Festival en las distintas sedes.

Con esta entrega, Caro Lector, iniciamos el camino hacia el Hay Festival Querétaro 2017. ¡Vamos!

 

Hay Festival 2016: los días que imaginamos al mundo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 625, del Diario de Querétaro del 11 de septiembre del 2016. Fotografías de Mónica Zárate.

Fueron cuatro días en los cuales los queretanos y visitantes de otras latitudes imaginamos el mundo. Ya sea por nuestra pasión literaria, nuestro interés por la ciencia, nuestra simpatía por un escritor en particular, o nuestra invectiva por el evento, el Hay Festival fue todo un éxito.

En los días que imaginamos al mundo, se tuvo una afluencia de 22 mil ciudadanos, predominantemente queretanos, con lo cual se pone de manifiesto que en Querétaro sí leemos y sí queremos seguir leyendo. Que la descentralización de la cultura y las artes es posible. Que la inversión en lectura, cultura y artes es una apuesta segura, una inversión que garantiza un beneficio directo trátese de un evento multitudinario como los vistos con las blockbusters Elena Poniatowska y Carmen Aristegui, o de una charla intimista con poca pero selecta audiencia, como la que sostuvieron Rosa Beltrán y Felipe Restrepo Pombo.

Cuatro días en los que las calles del primer cuadro de la ciudad se impregnaron de un halo literario y cosmopolita, un centro histórico tomado por asalto por los lectores de siempre, por lectores incipientes y por muchos nuevos lectores, ingenuos e imberbes, pero que acudieron al llamado de las letras, ese que no se quita aún después de terminado el festival, éste sí, un verdadero festival: “Oiga, ¿tiene el libro del escritor español, ese que nos hizo reir mucho? Es que no lo conocía, y me interesa mucho leer su trabajo”. “¡Pues qué poca madre que hayan cambiado de fecha la presentación de Caparrós!”. “¡Pues ojalá que dure diez días como dura en Europa!”.

Aún con el halo literario y cultural respirándose en el aire de nuestra región quasi transparente, los organizadores operativos del Hay Festival Querétaro 2016 y funcionarios del Municipio de Querétaro, dieron cuenta de lo que todos ya nos imaginábamos: el Festival fue todo un éxito.

Y para constatarlo, se procedió a la firma de la carta de intención para llevar a cabo el Hay Festival Querétaro 2017 en nuestra ciudad.

Parte sustancial para el éxito del #HayFestival16 fueron las tarifas accesibles para todos los eventos (para ver a Carmen Aristegui, por ejemplo, se pagó 30 pesos, la tarifa más cara). De lo recaudado por concepto de las tarifas de entrada se retribuyó un donativo de 249 mil 760 pesos al sistema municipal DIF, con la intención de apoyar a menores en situación vulnerable, asignando el monto al programa “Protección a la infancia en riesgo social”, modelo basado en la estrategia de protección social integrada, impulsada por la UNICEF.

No recuerdo, caro lector, un evento en nuestra ciudad en donde se pudieran escuchar a las voces contemporáneas más representativas de la Literatura, la Cultura, la Ciencia, los Derechos Humanos tanto en nuestro país como en el mundo. Un certamen en donde pudieron ser escuchadas todas las voces desde un enfoque franco, heterogéneo y cosmopolita. Pero, sobre todo, un encuentro que desafía al estado de la cuestión de la literatura y las artes locales.

La participación de nuestros escritores locales fue sustancial y dignamente representada, pero insuficiente. Si bien se requiere de una agenda incluyente, la concordancia del espíritu del Hay Festival pone en tela de juicio la profesionalización del periodismo (de la prensa especializada en la fuente cultural), de los artistas y autores locales, de las instituciones educativas y sus respectivos representantes (su ausencia fue escandalosamente evidente) pero, más aún, de los institutos de cultura, tanto municipal y, con mayor razón, el del ámbito estatal.

La propuesta de elevar a rango de secretaría el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes no debe de quedar en nivel de escalafón burocrático ni limitarse a un apotegma presupuestario. Se requiere que en los rubros estratégicos se propugne por una visión profesional y profesionalizante, innovadora pero consiliadora con la tradición, propositiva y plural con la multiplicidad de voces que se entraman en la vida cultural queretana pero, sobre todo, con una perspectiva que apueste a la literatura, la cultura y las artes desde la vocación, la convicción y la vida misma.

Cristina Fuentes La Roche reconoció que uno de los grandes enigmas que se plantearon previamente al inicio del #HayQuerétaro16 fue cómo lo iba a recibir el público: “la reacción del público fue arrolladora, participativa, y emotiva: un triunfo”.

Se contó con la participación de 110 invitados tanto nacionales como internacionales.

En total se ofrecieron 70 eventos, tres de los cuales tuvieron que suspenderse o modificarse por la repentina y dolorosa muerte de Ignacio Padilla.

Al final, se utilizaron 18 sedes distribuidas por toda la ciudad. Dentro de estas sedes se incorporaron cinco universidades locales.

Al trabajo del Festival, se incorporó la participación de la Asociación Cívica Leo, que llevó a cabo sus actividades en casa hogar promoviendo la lectura y la literatura entre niños en situación vulnerable.

La asociación estratégica que el #HayQuerétaro16 estableció con BBC Mundo fue positiva para la generación de contenidos digitales de notoria calidad, como lo fueron las transmisiones en vivo que fueron atendidas por más de 100 mil personas de todo el mundo, con lo que Querétaro ocupó un lugar preponderante en el arte y la cultura mundial.

Hemos iniciado el camino hacia el Hay Festival 2017, ya confirmado por Fuentes La Roche y por el mismo Marcos Aguilar Vega, mientras esperamos su llegada, te invito, caro lector, a poner en juego nuestra pasión literaria con el siguiente quiz diseñado por la redacción de la BBC Mundo y por el suplemento cultural BARROCO, en la tónica del Hay Festival Querétaro 2016. ¡Vamos!

¿Sabes quiénes escribieron los siguientes libros?

  1. Cien años de soledad.

☐ Julio Cortazar

☐ Mario Vargas Llosa

☐ Gabriel García Márquez

  1. Hotel Nómada.

☐ J. M. G. Le Clézio

☐ Sergio González Rodríguez

☐ Cees Nooteboom

  1. Rayuela

☐ Adolfo Bioy Casares

☐ Julio Cortázar

☐ Jorge Luis Borges

  1. East West Street: On The Origins of Genocide and Crimes Against Humanity.

☐ Philippe Sands

☐ Jonathan Shaw

☐ Ryan Gattis

  1. Aquellos años del Boom

☐ Rosa Beltrán

☐ Carmen Boullosa

☐ Xavier Ayén

  1. El túnel

☐ Manuel Puig

☐ Roberto Bolaño

☐ Ernesto Sábato

  1. La tía Julia y el escribidor

☐ Mario Vargas Llosa

☐ Gabriel García Márquez

☐ Jorge Luis Borges

  1. Desolación

☐ Gabriela Mistral

☐ Isabel Allende

☐ Juana de Ibarbourou

  1. Pedro Páramo

☐ Manuel Puig

☐ Juan Rulfo

☐ Ernesto Sábato

  1. Juntacadáveres

☐ Juan Carlos Onetti

☐ Juan Rulfo

☐ Roberto Arlt

  1. Slim: biografía política del mexicano más rico del mundo

☐ Carmen Aristegui

☐ Diego Enrique Osorno

☐ Felipe Restrepo Pombo

  1. Desierto

☐ Margo Glantz

☐ J. M. G. Le Clézio

☐ Pere Estupinyá

  1. Salón de Belleza.

☐ Elena Poniatowska

☐ Mariana Enriquez

☐ Mario Bellatín

  1. Del color de la leche.

☐ Nell Leyshon

☐ Álvaro Enrigue

☐ Martín Caparrós

  1. La cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas.

☐ Benito Taibo

☐ Frédéric Martel

☐ Gaby Wood

  1. La frente de las cosas.

☐ Martha Favila

☐ Carmen Boullosa

☐ Sophie Hughes

Hay Festival 2016: Querétaro era una fiesta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 624, del Diario de Querétaro del 4 de septiembre del 2016. Fotografías de Mónica Zárate.

Una atmósfera literaria con esencia cosmopolita, el influjo de la ciencia y la cultura, el diálogo y el consenso de escritores, son fundamentalmente los elementos que han convergido en estos tres primeros días del Hay Festival Querétaro 2016.

Carlos Franz, el ganador de la Premio Bienal de Novela «Mario Vargas Llosa» con Si te vieras con mis ojos (Alfaguara, 2015), caminaba confundido entre turistas y paseantes sobre la plancha de la Plaza de Armas. «Es un placer caminar por Querétaro, aunque jamás me imaginé que tuviera gente que conoce mi obra» dijo hacia el crepúsculo del jueves aquel en el que Poniatowska abarrotó el Teatro de la Ciudad.

La misma Poniatowska, un día después de la vorágine que desató su convocatoria, se retrataba como niña al compás que le marcaba un no menos divertido Daniel Mordzinski, en los aparadores de una tienda de novias en pleno centro de Querétaro.

El barcelonés Xavi Ayén fungió como conversador en torno a la obra de Poniatowska y, un día después, de Cees Nooteboom. Pero el mismo Ayén vino a Querétaro presentando su enorme Aquellos años del boom (RBA, 2014). Lo de enorme, caro lector, es en sentido estrictamente metafórico, pero con sus más de 800 páginas y fotografías, alude al volumen físico en sí. «Para enero aparecerá una edición mexicana bajo el sello Debate», adelantó Ayén, quien además reveló: «Estoy trabajando con dos cosas a la vez, no sé cuál terminaré primero. Estoy trabajando un texto sobre Roberto Bolaño, pero no sé si voy a acabar ese antes o el otro que trata sobre Alfonso Cerdá, un urbanista que remodeló la ciudad de Barcelona que es donde yo vivo». El encanto de Ayén, de él mismo y de su charla pormenorizada acerca de las anécdotas de García Márquez y Vargas Llosa, se reflejaron en el entusiasmo de una lectora novel: «Mi hija dijo que viniéramos a verte a ti y no al Nobel. Por las cosas que nos contaste, quedo convencida que tomamos la mejor decisión: tu libro es impresionante».

Ya para el día viernes, en una mañana cuyo cielo parecía esbozado por El Bosco, su paisano, el poeta, novelista, ensayista y traductor holandés, Cees Nooteboom, sostuvo una intimista charla con Xavi Ayén. Nooteboom nos habló de sus viajes por América Latina, especificamente por rincones en donde la gente no habla español y de qué manera, bajo la circunstancia geográfica pero con la venia del cronista, Nooteboom se apropia de las lenguas ajenas. Es quizás ese desarraigo que le permite afirmar que «en todos mis libros hay viajes, el cual no habría podido ser posible escribir si no hubiese hecho ese viaje a Brasil, en el que abordo el tema de dos mujeres jóvenes brasileñas que viajan a través de toda Australia». Nooteboom, quien trae bajo el brazo su más reciente libro El Bosco: un oscuro presentimiento (Siruela, 2016), llegado apenas hace cuatro meses a librerías queretanas, señaló su vocación indagadora, esa que nos permite acercarnos a la certeza de que no existe una verdad única.

La verdad única no es la única verdad, así como los personajes no pueden reducirse a una sola existencia del personaje, de acuerdo a la perspectiva que Felipe Restrepo Pombo plasmó en la charla que sostuvo al lado de Rosa Beltrán.

Restrepo Pombo, conocido por ser director de la revista cultural Gatopardo, afirmó que «un perfil se diferencia de la biografía ya que busca retratar al personaje en un momento exacto de su existencia y que ese momento sea clave para decirnos quién es esa persona», lo anterior de acuerdo a lo que narra en Formas de evasión (Planeta, 2016) .

En un conflicto constante entre la búsqueda propia y la evasión, destacada sagazmente por Rosa Beltrán, Restrepo Pombo advierte que «cuando alguien decide escribir algo lo hace para entender el mundo en el que vive, responder cosas sobre los problemas presentes en nuestro día a día; y, en segundo lugar, para entenderte a ti mismo».

En el recinto del patio de la delegación Centro Histórico se estableció un particular anacronismo, pues mientras las gentes de diario acudían a hacer sus trámites, algunos otros paseantes se detenían para escuchar algo de la charla, aprovechando incluso la vuelta para sentarse a escuchar los argumentos o de plano comprar los libros de Restrepo Pombo y de Rosa Beltrán, quien no pudo negar su entusiasmo por los primeros veinte años de su primera novela, La corte de los ilusos (Planeta, 1995), en donde se narra la vida y muerte de Agustín de Iturbide, así como por su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua en el mes de enero del presente año.

Netflix acaba de estrenar el documental What our fathers did: a nazy legacy (2015) que trata de un abogado de derechos humanos que lleva a cabo conversaciones con los dos hombres cuyos padres fueron acusados como criminales de guerra por su papel en la Segunda Guerra Mundial. La serie está dirigida por David Evans, y fue escrita por Philippe Sands, escritor y abogado que se presentó el día sábado en el Teatro de la Ciudad para hablar acerca de su más reciente libro East West Street: On the Origins of Genocide and Crimes against Humanity (Alfred Knopf, 2016) y el cual será editada en español por la editorial Anagrama, de acuerdo a información proporcionada por el propio autor: «La traducción está tardando un poco más de lo establecido. Seguramente los estaremos recibiendo en México en un plazo de tres a seis meses».

En el 2010, Sands recibió la invitación para participar como conferencista en la Universidad de Lviv, en Ucrania, en donde habló acerca de los escritos y crímenes contra la humanidad y genocidio, el legado de los famosos juicios de Núremberg, y que pertenecen a las investigaciones cuyos resultados se vierten en su texto.

En primer lugar, durante la investigación, Sands encontró con las personas que introdujeron los conceptos de Genocidio y Crímenes contra la Humanidad para explicar desde un enfoque jurídico los crímenes de la Segunda Guerra Mundial. Pero también encontró las respuestas acerca de algunas interrogantes que se gestaron al interior de su propio núcleo familiar, específicamente de su abuela y su madre, quien padecieron en carne propia la violencia sistemática del antisemitismo nazi.

«El camino para combatir la violencia y los abusos contra la humanidad comienza desde uno mismo, en la casa con nuestras familias, en nuestro trabajo, en nuestra escuela, en nuestro propio entorno y en nuestro propio país. Garantizar la libertad para hacer uso de nuestros derecho y garantías individuales, decidir a quién amar y con quién establecer una familia».

En el Hay Festival Querétaro 2016, queda de manifiesto que la inversión en cultura, en este caso una inversión de 200 mil dólares, es una inversión de calidad, que se refleja en la ferviente participación de los queretanos y de invitados de otras latitudes.

Querétaro es una fiesta.

Lee la nota original aquí.

Clase Abierta: Hay Festival Querétaro 2016

El día de hoy inicia el #HayQuerétaro16 En la más reciente emisión de Clase Abierta le dedicamos un segmento especial a este encuentro cultural y literario sin precedentes en nuestra ciudad. También conversamos con Mario Rodrigo Sánchez Martínez y su incorporación de la Casa de Cultura Josefa Vergara, y con Felipe Equis acerca de #Urinetown, el más reciente montaje de la compañía teatral Ícaro.
Gracias por escucharnos.

Hay Festival Querétaro 2016: el estado del arte

Hay IV

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 623, del Diario de Querétaro del 28 de agosto del 2016.

Estamos exactamente a tres días de que inicie el Hay Festival Querétaro 2016 y parece tan lejano aquel día de enero cuando Marcos Aguilar, presidente municipal de nuestra ciudad, anunciará sutilmente que la sede sería aquí. Ahora es una realidad.

Abrirá Elena Poniatowska quien hamlará de su más reciente novela “Dos veces única” (Seix-Barral, 2016) que se centra en la vida de Lupe Marín. Seguramente presentará adelantos de una novela que se encuentra en elaboración, una narración en torno a su ancestro Estanislao Augusto Poniatowsky.

Vendrá Carlos Franz, quien recientemente cobró cierta notoriedad porque, junto con Héctor Aguilar Camín y Renato Cisneros, fue finalista en la más reciente edición del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, certamen en el que Franz resultó ganador con la novela “Si te vieras con mis ojos” (Alfaguara, 2015), la historia de un largo romance que se gestó al calor de las tertulias literarias del Chile decimonónico entre la escritora Carmen Arriagada y el pintor alemán Mauricio Rugendas, quien llegó a pisar territorio mexicano, pero fue encarcelado y expulsado acusado de complot en contra de la presidencia de Anastasio Bustamante.

Valdrá mucho la pena escuchar la conversación que Yael Weiss sostendrá con Emiliano Monge, de quién se recomienda ampliamente su más reciente novela “Las tierras arrasadas” (Random House, 2016) una historia de amor contada en un excelso slang regional, en el contexto del méxico defenestrado por el narcotráfico, y la colombiana Carolina Sanín, quien recientemente fue noticia al escribir en su cuenta de Facebook “Pillen este titular. La mente de violador de la que hablábamos el otro día. No tardaron en convertirla en objeto, a escasas horas de su triunfo olímpico. El periodismo colombiano da asco. Desde el país que olímpicamente sabe dañarlo todo”, al respecto de una nota cuyo titular original rezaba “El cuerpazo que Mariana Pajón esconde bajo su uniforme” y que fue publicada en el sitio de Radio Caracol en referencia a Pajón, medallista olímpica en BMX en los juegos de Río.

El poeta, novelista, ensayista y traductor holandés, Cees Nooteboom, estará charlando con el periodista español especializado en literatura, Xavi Ayén, autor del libro “Aquellos años del boom” (RBA, 2014), un inmenso libro en tamaño físico y calidad literaria que presenta una de las últimas entrevistas que concedió García Márquez, y la presencia del Gabo junto a Vargas Llosa la mañana en que a éste le concedieron el Nobel. Nooteboom trae bajo el brazo su más reciente libro “El Bosco: un oscuro presentimiento” (Siruela, 2016), ensayo de tintes narrativos escrito por encargo del Museo del Prado, a propósito de la próxima conmemoración en septiembre del 500 aniversario del pintor holandés.

Taiaiake Alfred, autor, educador y periodista nacido en Montreal, y Pergentino José Ruiz, maestro y escritor de origen zapoteco quien hace pocos días estuvo en Fresno y Los Ángeles para impartir talleres literarias con acentuación hacia la literatura indígena, conversarán con la periodista, promotora cultural, Ingrid Bejerman, acerca de la literatura indígena en nuestro continente. Imperdible.

El inglés Andy Robinson, autor más de una veintena de libros de ciencia, arqueología e historia indígena, y el escritor colombiano Paco Inclán, autor de Tantas Mentiras (Jekyll and Jill, 2015) una crónica irreverente donde convergen un secuestro en una cafetería de Bogotá, un paranoico espionaje a tres excarpinteros en una parroquia gallega, un hotel en la frontera colombo-ecuatoriana, un festival de cine en el Sáhara, un acto zapatista en el Zócalo de la Ciudad de México, una encrucijada en la embajada de Corea del Norte en México, sostendrán una charla con el editor mexicano, Felipe Rosete, desde 2004 miembro del consejo editorial de Sexto Piso. La charla girará en torno al acto de viajar y escribir.

Claudia Piñeiro, contadora pública argentina que originalmente quería estudiar Sociología, pero que terminó siendo escritora, dialogará con la periodista imperdible Irma Gallo, en una conversación donde seguramente abordarán el tema de la dictadura argentina, y de Una suerte pequeña (Anagrama, 2016), que narra el regreso de María Elena Pujol a Buenos Aires. Por cierto, de Irma Gallo no se pueden perder su blog: lalibretadeirmagallo.com

La autora mexicana Rosa Beltrán, célebre por su imprescindible La corte de los ilusos (Planeta, 1995) donde se narra la vida y muerte de Agustín de Iturbide, y de la cual seguramente se estará presentando una edición conmemorativa por sus primeros 20 años, charlará con el periodista colombiano Felipe Restrepo Pombo, director de la revista Gatopardo.

El escritor y profesor Ryan Gattis, autor de la impactante novela All Involved (traducida al español como Seis Días, Seix-Barral, 2016) platicará ni más ni menos que con Peter Florence, fundador del Hay Festival.

El escritor y periodista Juan José Millas, otras de las apuestas interesantes del #HayQuerétaro16, charlará seguramente acerca de su novela Desde la sombra (Seix-Barral, 2016) con Irma Gallo. La obra contiene un fuerte valor simbólico en su aparente sencillez, la mejor prosa millasiana al servicio de una novela brillante que articula las obsesiones del maestro de la extrañeza.

El talento queretano se hará presente con Martha Favila, autora de La frente de las cosas, Después de la lluvia y Versos para Sabina, quien moderará la charla “Editar se escribe con ‘M’ de mujer”, en la Librería Sancho Panza, y participará como autora en la “Gala de los pequeños homenajes” junto a Martín Kohan, Ricardo Garcia Mainou, entre otros.

El autor de literatura infantil, Pedro Daniel González, participará en el Hay Festivalito charlando con niños lectores acerca de La delirante aventura de Demiana. Mientras que Carmen Rioja coordinará la “Lucha de escritores anónimos” en donde los escritores se enfrentarán enmascarados y divididos en rudos y técnicos, todo al estilo de la lucha libre.

“Últimamente me sorprende la cantidad de tiempo que los periodistas nos la pasamos discutiendo sobre las empresas periodísticas y los modelos de negocio, y si van a cobrar o no por los contenidos. A mí me importan tres carajos. Yo trabajo en hacer buen periodismo, que los de la empresa se encarguen de monetizar eso”, afirmaba recientemente el periodista y escritor Martín Caparrós, quien estará platicando sobre Lacrónica (Círculo de Tiza, 2015) con Alberto Arce.

El autor argentino Martín Kohan, quien recientemente acaba de presentar Fuera de lugar (Anagrama, 2016), una densa trama policial que se construye en geografías heterogéneas, y el autor mexicano Álvaro Enrigue, quien recientemente acaba de presentar en Estados Unidos la traducción al inglés de Muerte súbita (Anagrama, 2016), charlarán con el escritor radicado en Querétaro, Ricardo García Mainou, propietaria de la exquisita librería El Faro de Alejandría, quien aparece junto a una docena de autores -de entre los que se encuentran Luis Alberto Arellano, Pedro Ángel Palou, Rosa Beltrán- en Solo cuento V (UNAM, 2013), texto compilado por Ignacio Padilla, con prólogo de Alberto Chimal.

Philippe Sands, autor de East West Street: On the Origins of «Genocide» and «Crimes Against Humanity” (Knopf, 2016); Eduardo Sacheri, autor de La pregunta de sus ojos (Alfaguara, 2009), cuya adaptación cinematográfica obtuvo el Oscar a mejor película extranjera en 2010; Sergio González Rodríguez, de quien ya hemos dado cuenta en este suplemento; la prolífica Guadalupe Nettel, autora de Después del invierno (Anagrama), premio Herralde de Novela 2014…, y mucho nombres más estarán presentes en Querétaro.
La grave ausencia estará marcada por Ignacio Padilla, quien habría de participar junto a Elena Poniatowska, en una charla en torno a Cervantes, y otra al lado de Marcos Girald Torrente y Arnoldo Kraus. Xavy Ayén también habría tenido una charla respecto a la obra del escritor recientemente fallecido.

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.