«Luna líquida» de Marta García Renart

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 656, del Diario de Querétaro del 30 de abril del 2017.

Hace once años tuve la oportunidad de entrevistar a la pianista y compositora Marta García Renart (Ciudad de México, 1942), a propósito del estreno de su ópera “Una olla de once orejas” la cual se presentó aquel martes 27 de noviembre del aún cercano 2006. Aquella obra fue posible gracias a que la autora se hizo acreedora al Programa de Apoyo a la Creación Artística en su edición 2006, estímulo otorgado por el desaparecido Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.

La ópera se presentó en el Centro Expositor del Hotel Juriquilla, en el marco del Festival Cultural del 300 aniversario de la Hacienda Juriquilla. La dirección, composición musical y los textos corrieron por cuenta de la propia García Renart; la dirección escénica estuvo a cargo de Ana Bertha Cruces. En la ejecución musical estuvieron Mara Tillet en la flauta, José Luis Bautista en el trombón y en la guitarra, Fausto Castelo en el piano, Laura García Renart en las ilustraciones y Fernando Flores en la iluminación.

El jueves 3 de marzo del 2016, bajo los lacónicamente denominados Encuentros Queretanos, se llevó a cabo la presentación de la colección Literatura Portátil que, con el ambicioso e inmediato título Letras de Querétaro, presentó la obra literaria de varios escritores: Baltazar Reséndiz Espíndola, José Luis de la Vega, Andrés Garrido del Toral, José Rafael Blengio Pinto, José Martín Hurtado Gálvez, Tadeus Argüello y Marta García Renart.

En el título de la serie, además de ambicioso e inmediato, se infiere imprecisión y arbitrio porque aborda solamente algunas letras de Querétaro, en su mayoría de la capital queretana, reunidas bajo con la consigna de “ofrecer la posibilidad de nuevos enfoques que ayuden a pensar y analizar nuestra realidad cultural, política y social” según se lee en la nota editorial que abre cada uno de los volúmenes compactos que conforman la colección. Se dice además que la serie “ordena y registra la labor literaria de autores contemporáneos”. Como propósito, en la misma nota del editor, se afirma que “tiene el propósito de abrir a los queretanos otros vínculos culturales con sociedades de diversas latitudes, ampliando su conocimiento mediante el canal de comunicación por excelencia que es la palabra”.

En la misma nota, el editor le otorga a la colección el carácter de coadyuvante para “registrar los aspectos sociales en los que hoy nos desenvolvemos, además de construir elementos que conforman una tradición y una identidad cultural, a través del conocimiento y el goce estético”. Solo al final de la nota, el editor hace referencia a la posibilidad de “ofrecer una muestra representativa de la literatura queretana […] brinda un material de lectura al alcance de las personas, para que ocupe un espacio en sus vidas y hogares”.

El volumen No. 31 de dicha serie corresponde a Luna Líquida de Marta García Renart. Un conjunto de textos que saltan del relato breve (como en el caso de “Caseta telefónica”) a textos con vocación dramatúrgica (“Diego y Angelina”) o poética (“Lunas”, texto que abre el libro). En todos se congrega una intención un tanto azarosa por integrar lirismo, narrativa matizados con esbozos autobiográficos. En algunos casos, como se manifiesta tajantemente en el relato “Dos maneras o la disyuntiva “Y””, se esgrimen postulados ideológicos y políticos que dan cuenta de manera inmediata del perfil político de la autora.

No obstante, aunque la versatilidad de temas, contenidos, referentes y vertientes que se pretenden conjugar en tan pequeño volumen, este trabajo es un intento fallido que antepone una apurada publicación a costa de la imaginación de la autora.

Lo apresurado de la publicación, quizás por descuido o por las prisas, se denota en errores básicos de escritura, como en “Esa primera vez decidiste acurrucarte en la cama, llenando todos los espacio” (sic); en pasajes donde no se sabe si el narrador habla de “media noche” o “medianoche”, para que en líneas adelante, y sin explicación alguna, nos encontremos de pronto en “las primeras luces del día”; o en casos de anfibología, como en “Me tomaste de la mano con una fuerza que sólo te había intuido…”, ¿quién había intuido a la fuerza?, ¿o fue la fuerza misma que había intuido al personaje? Esto ejemplos pertenecen al relato titulado “RG:”.

En el texto titulado “La escuela o el síndrome de Aura”, se advierte desde el mismo título una férrea crítica al sistema educativo de alguna escuela, no es claro si se refiera a una institución en nuestro país. No obstante, desde el párrafo de entrada, por una desafortunada vendetta irónica, la defectiva sintaxis y un error de imprecisión en la información (había sido una alumna brillante durante sus seis años de preparatoria) convierten al texto en un discurso militante que desvía la atención hacia el pretexto o contexto de lo narrativo. La adjetivación con el donaire de la militancia sacrifica lo que bien podría haberse colocado en el ámbito del ensayo narrativo, un tanto al estilo de Vila-Matas, Bolaño o Piglia. El determinismo, la generalización una insistencia aguda por la dicotomía (todo-nada, siempre-jamás) se decantan con suma relatividad desde una efímera intención de señalar, desde un tono cercano al discurso de la palestra ideológico-política: “la sublimación de los poderes del dinero”, por ejemplo.

Si en el texto titulado “El abejorro libando la miel de mis labios o el balbuceo frenético en los pies” la voz narrativa se autoconfiere la virtud de “hacer un texto dentro del realismo mágico (sic), el poderoso y carismático estilo de expresión que tanto he disfrutado en García Márquez o Isabel Allende, en Juan Vicente Melo (que por cierto amé como sólo se puede amar cuando una tiene 14 años y el otro 25) o Alejo Carpentier, José Saramago…”, en menos de tres párrafos la misma voz hace un viraje semántico y cultural: “¿Cómo puedo fantasear cuando yo misma vivo en el surrealismo mágico y en el absurdo más complicado y enredado dentro de lo cotidiano y lo heroico?”.

Esta discrepancia, a veces cultural, semántica, y por momentos moral, cobra mayor fuerza cuando la voz narrativa “exige libertades sin fronteras y que al mismo tiempo anhela solidez ética a prueba de balas”. ¿A prueba de balas? En un país violento, donde la cultura de la muerte ha permeado implacablemente al discurso creativo, uno esperaría algún tipo de desarrollo o epifanía balística. “¿Balas, digo?” ¿Por qué decir balas cuando todo lo bélico me eriza el cuerpo?”. Tras un vericueto moral otras vez militante, la voz narrativa se reserva la respuesta a su propia pregunta.

Con una carga simbólica rica en referencias, afortunadas en las descripciones, pero defectivas por su militancia, la mayoría de los textos de García Renart se extravían en su propio maremágnum de ideas e ideologías. Aunque la voz narrativa es notoria, se delata la grave la presencia de revisión, de una guía, de una edición que oriente hacia una unidad poliédrica, que es acaso lo que demandan los textos.

Por su constitución frágil, este texto delata la vocación de un proyecto editorial de corto alcance, emanado de un proyecto personal más por logros profesionales y de vínculos institucionales que por una convicción honesta por sentar un hito en la producción editorial local, en la Literatura Queretana. Lástima.

 

Anuncio publicitario

Hay Festival 2016: los días que imaginamos al mundo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 625, del Diario de Querétaro del 11 de septiembre del 2016. Fotografías de Mónica Zárate.

Fueron cuatro días en los cuales los queretanos y visitantes de otras latitudes imaginamos el mundo. Ya sea por nuestra pasión literaria, nuestro interés por la ciencia, nuestra simpatía por un escritor en particular, o nuestra invectiva por el evento, el Hay Festival fue todo un éxito.

En los días que imaginamos al mundo, se tuvo una afluencia de 22 mil ciudadanos, predominantemente queretanos, con lo cual se pone de manifiesto que en Querétaro sí leemos y sí queremos seguir leyendo. Que la descentralización de la cultura y las artes es posible. Que la inversión en lectura, cultura y artes es una apuesta segura, una inversión que garantiza un beneficio directo trátese de un evento multitudinario como los vistos con las blockbusters Elena Poniatowska y Carmen Aristegui, o de una charla intimista con poca pero selecta audiencia, como la que sostuvieron Rosa Beltrán y Felipe Restrepo Pombo.

Cuatro días en los que las calles del primer cuadro de la ciudad se impregnaron de un halo literario y cosmopolita, un centro histórico tomado por asalto por los lectores de siempre, por lectores incipientes y por muchos nuevos lectores, ingenuos e imberbes, pero que acudieron al llamado de las letras, ese que no se quita aún después de terminado el festival, éste sí, un verdadero festival: “Oiga, ¿tiene el libro del escritor español, ese que nos hizo reir mucho? Es que no lo conocía, y me interesa mucho leer su trabajo”. “¡Pues qué poca madre que hayan cambiado de fecha la presentación de Caparrós!”. “¡Pues ojalá que dure diez días como dura en Europa!”.

Aún con el halo literario y cultural respirándose en el aire de nuestra región quasi transparente, los organizadores operativos del Hay Festival Querétaro 2016 y funcionarios del Municipio de Querétaro, dieron cuenta de lo que todos ya nos imaginábamos: el Festival fue todo un éxito.

Y para constatarlo, se procedió a la firma de la carta de intención para llevar a cabo el Hay Festival Querétaro 2017 en nuestra ciudad.

Parte sustancial para el éxito del #HayFestival16 fueron las tarifas accesibles para todos los eventos (para ver a Carmen Aristegui, por ejemplo, se pagó 30 pesos, la tarifa más cara). De lo recaudado por concepto de las tarifas de entrada se retribuyó un donativo de 249 mil 760 pesos al sistema municipal DIF, con la intención de apoyar a menores en situación vulnerable, asignando el monto al programa “Protección a la infancia en riesgo social”, modelo basado en la estrategia de protección social integrada, impulsada por la UNICEF.

No recuerdo, caro lector, un evento en nuestra ciudad en donde se pudieran escuchar a las voces contemporáneas más representativas de la Literatura, la Cultura, la Ciencia, los Derechos Humanos tanto en nuestro país como en el mundo. Un certamen en donde pudieron ser escuchadas todas las voces desde un enfoque franco, heterogéneo y cosmopolita. Pero, sobre todo, un encuentro que desafía al estado de la cuestión de la literatura y las artes locales.

La participación de nuestros escritores locales fue sustancial y dignamente representada, pero insuficiente. Si bien se requiere de una agenda incluyente, la concordancia del espíritu del Hay Festival pone en tela de juicio la profesionalización del periodismo (de la prensa especializada en la fuente cultural), de los artistas y autores locales, de las instituciones educativas y sus respectivos representantes (su ausencia fue escandalosamente evidente) pero, más aún, de los institutos de cultura, tanto municipal y, con mayor razón, el del ámbito estatal.

La propuesta de elevar a rango de secretaría el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes no debe de quedar en nivel de escalafón burocrático ni limitarse a un apotegma presupuestario. Se requiere que en los rubros estratégicos se propugne por una visión profesional y profesionalizante, innovadora pero consiliadora con la tradición, propositiva y plural con la multiplicidad de voces que se entraman en la vida cultural queretana pero, sobre todo, con una perspectiva que apueste a la literatura, la cultura y las artes desde la vocación, la convicción y la vida misma.

Cristina Fuentes La Roche reconoció que uno de los grandes enigmas que se plantearon previamente al inicio del #HayQuerétaro16 fue cómo lo iba a recibir el público: “la reacción del público fue arrolladora, participativa, y emotiva: un triunfo”.

Se contó con la participación de 110 invitados tanto nacionales como internacionales.

En total se ofrecieron 70 eventos, tres de los cuales tuvieron que suspenderse o modificarse por la repentina y dolorosa muerte de Ignacio Padilla.

Al final, se utilizaron 18 sedes distribuidas por toda la ciudad. Dentro de estas sedes se incorporaron cinco universidades locales.

Al trabajo del Festival, se incorporó la participación de la Asociación Cívica Leo, que llevó a cabo sus actividades en casa hogar promoviendo la lectura y la literatura entre niños en situación vulnerable.

La asociación estratégica que el #HayQuerétaro16 estableció con BBC Mundo fue positiva para la generación de contenidos digitales de notoria calidad, como lo fueron las transmisiones en vivo que fueron atendidas por más de 100 mil personas de todo el mundo, con lo que Querétaro ocupó un lugar preponderante en el arte y la cultura mundial.

Hemos iniciado el camino hacia el Hay Festival 2017, ya confirmado por Fuentes La Roche y por el mismo Marcos Aguilar Vega, mientras esperamos su llegada, te invito, caro lector, a poner en juego nuestra pasión literaria con el siguiente quiz diseñado por la redacción de la BBC Mundo y por el suplemento cultural BARROCO, en la tónica del Hay Festival Querétaro 2016. ¡Vamos!

¿Sabes quiénes escribieron los siguientes libros?

  1. Cien años de soledad.

☐ Julio Cortazar

☐ Mario Vargas Llosa

☐ Gabriel García Márquez

  1. Hotel Nómada.

☐ J. M. G. Le Clézio

☐ Sergio González Rodríguez

☐ Cees Nooteboom

  1. Rayuela

☐ Adolfo Bioy Casares

☐ Julio Cortázar

☐ Jorge Luis Borges

  1. East West Street: On The Origins of Genocide and Crimes Against Humanity.

☐ Philippe Sands

☐ Jonathan Shaw

☐ Ryan Gattis

  1. Aquellos años del Boom

☐ Rosa Beltrán

☐ Carmen Boullosa

☐ Xavier Ayén

  1. El túnel

☐ Manuel Puig

☐ Roberto Bolaño

☐ Ernesto Sábato

  1. La tía Julia y el escribidor

☐ Mario Vargas Llosa

☐ Gabriel García Márquez

☐ Jorge Luis Borges

  1. Desolación

☐ Gabriela Mistral

☐ Isabel Allende

☐ Juana de Ibarbourou

  1. Pedro Páramo

☐ Manuel Puig

☐ Juan Rulfo

☐ Ernesto Sábato

  1. Juntacadáveres

☐ Juan Carlos Onetti

☐ Juan Rulfo

☐ Roberto Arlt

  1. Slim: biografía política del mexicano más rico del mundo

☐ Carmen Aristegui

☐ Diego Enrique Osorno

☐ Felipe Restrepo Pombo

  1. Desierto

☐ Margo Glantz

☐ J. M. G. Le Clézio

☐ Pere Estupinyá

  1. Salón de Belleza.

☐ Elena Poniatowska

☐ Mariana Enriquez

☐ Mario Bellatín

  1. Del color de la leche.

☐ Nell Leyshon

☐ Álvaro Enrigue

☐ Martín Caparrós

  1. La cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas.

☐ Benito Taibo

☐ Frédéric Martel

☐ Gaby Wood

  1. La frente de las cosas.

☐ Martha Favila

☐ Carmen Boullosa

☐ Sophie Hughes

Mi respuesta a funcionario del IQCA

El día de hoy a las 18:04 hrs. recibí el siguiente mensaje vía WhatsApp:

Captura de pantalla 2016-05-01 a las 6.17.56 p.m.

Se trata del comentario de una persona que al parecer es funcionario público del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (IQCA) quien se ha sentido aludido por mis comentarios hacia el trabajo de dicha institución, por ejemplo, en ¿Quién escribe las publicaciones del IQCA?

Funcionario público:

  1. Como ciudadano y periodista independiente, mi libertad de expresarme en redes sociales es tan legal y legítima como el derecho que tiene usted de no leerme.
  2. La redes sociales han sido y seguirán siendo la plataforma para expresar mis puntos de vista. En una sociedad que se ufane de democrática debe de existir de todo, y de ese todo cada quién tendrá la facultad de elegir lo que le agrade. Mis textos son parte de ese todo; aún hay gente a la que le agradan mis veleidades.
  3. De lo anterior se desprende que su disyuntiva no tenga respuesta. En todo momento me he referido a la institución y a funcionarios desde un enfoque genérico, sin nombres y con apego a la crítica. Parafraseando a aquel mensaje de los ochenta: la calidad de mis textos es responsabilidad de mi autoría; la autoalución o autoadjudicación es responsabilidad de usted. En caso contrario, ¿sería posible que mostrara una evidencia en donde hago referencia de manera explícita a su persona? Y si así fuese, ¿estaría yo cometiendo un agravio, un delito, un atentado?
  4. De acuerdo a los derechos y deberes de los funcionarios públicos (cuyo documento no me atreveré a citar porque es obvio que usted como funcionario publico lo conoce) debería saber que «Su actuación perseguirá la satisfacción de los intereses generales de los ciudadanos y se fundamentará en consideraciones objetivas orientadas hacia la imparcialidad y el interés común».
  5. Asimismo, como funcionario publico debería saber que «Su conducta se basará en el respeto de los derechos fundamentales y libertades públicas, evitando toda actuación que pueda producir discriminación alguna por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo, orientación sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social«. Las negritas son propias.
  6. Y, además, «Se abstendrán en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal, así como de toda actividad privada o interés que pueda suponer un riesgo de plantear conflictos de intereses con su puesto público».
  7. Solo por poner un ejemplo. Cuando Nicolás Alvarado fue nombrado director de TV UNAM y fue vilipendiado con saña y odio en redes sociales, privilegió en todo momento la libertad de expresión de sus detractores. Debería de saber que su trabajo como funcionario público está bajo constante escrutinio público.
  8. ¿Debería sentirme preocupado por su mensaje? Prefiero no esperar que la realidad materialice mi respuesta. Hago público el mensaje bajo el amparo de la razón, la libertad y el buen juicio.

¿Quién escribe las publicaciones del IQCA?

Las redes sociales se han consolidado como un gran aliado informativo para instituciones públicas o privadas. No obstante, en el caso del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes (IQCA), su página de Facebook, más que aliada, se evidencia como una amenaza sutil que debería de preocupar a Paulina Aguado, directora del IQCA.

Alguien, con mucho tiempo libre y poca lectura, con el periplo cultural que otorga el cibercafés y con el léxico de un incipiente bachiller se está encargando de desvelar el discurso manifiesto y latente del instituto, a través de publicaciones inanes, miopes, pueriles, acaso relevantes sólo por el evento al que hacen referencia.

La adopción de herramientas digitales como aliados estratégicos para optimizar la comunicación entre la institución (en este caso el IQCA) y la ciudadanía no debe de soslayar la importancia de la imagen institucional y la reputación digital: ¡se trata de la marca institucional de un organismo público dedicado a la cultura!

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.27.05 p.m.

  1. «Los invitamos a darle like», dejando de lado el tono reguetonero de «darle like» a cualquier cosa, la adopción del anglicismo es inútil si existe el botón «Me gusta esta página».
  2. No tengo el gusto de conocer la «Página del Museo Histórico de la Sierra Gorda». ¿Es justificable el uso de la mayúscula en «página»?

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.27.38 p.m.

  1. «AVISO IMPORTANTE», así, gritando.
  2. «Boletos marcados» no es lo mismo que boletos fechados. Todavía, en algunos puntos de la ciudad, las cartas o fichas marcadas son un problema. Me imagino que con lo boletos sería peor.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.27.56 p.m.

  1. En Facebook todavía no es posible hacer una diferenciación de fuentes para referirnos a títulos de obras artísticas. Existen las comillas, «Los náufragos» (sin mayúscula en el sustantivo), y también el sentido común: La obra dramatúrgica «Los náufragos»…
  2. El texto original del boletín de prensa de la Casa del Lago del Centro Cultural Universitario de la UNAM dice: «Esta obra es una creación colectiva multidisciplinaria inspirada principalmente en La historia de la locura en la época clásica de Michel Foucault y Capitalismo y esquizofrenia de Gilles Deleuze y Félix Guattari, que parte de la pregunta que se hace todos los días una mujer indigente: “¿La loca soy yo, o los locos son los demás?”. Ah, se antoja verla, ¿verdad? Entonces, ¿por qué no colocar el párrafo tal cual?

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.30.03 p.m.

  1. ¿Cuántos países del mundo son muchos? Siendo «Día Internacional» esa información es irrelevante. La primera parte del párrafo contrasta gravemente con el resto. Vean por qué.
  2. El texto original dice: «Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo». Más que hacer referencia al texto original (disponible aquí) se incorpora al párrafo en flagrante atribución de propiedad. Es un plagio, pues.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.30.57 p.m.

  1. De acuerdo al DRAE, «algo» designa una realidad indeterminada cuya identidad no se conoce o no se especifica. El detalle es que se están compartiendo fotografías. ¿Qué será ese algo que se vivió?, ¿por qué no poner que se están compartiendo fotografías?
  2. Del uso de las comas mejor ni hablamos.
  3. Una usuaria de Facebook –y que seguramente le dio like a la página del IQCA– insistía en la necesidad de sustituir «celebrar» por «conmemorar». Nadie la escuchó; nadie le respondió.
  4. Para anunciar la presentación del artista, por increíble que parezca, no se usa una oración. En cambio, hay un uso pírrico de dos puntos y paréntesis.
  5. Por convención, para escribir la hora en la que iniciará el evento es preferible utilizar el modelo de veinticuatro horas (a las 18:00 horas) considerando que es un contexto que requiere de máxima precisión y para facilitar la información al ciudadano, la persona más importante del evento.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.33.57 p.m.

  1. «Tenemos boletos para la Filarmónica […] para su próximo concierto…». Para qué hacerlo fácil si también difícil se puede. ¿Tienen boletos para ustedes, para la Filarmónica, para los usuarios o para qué tienen boletos?
  2. ¿Por qué razón escribe «Viernes» con mayúscula?
  3. Esto es de antología: «La dinámica es la siguiente:». De acuerdo a la DRAE, dinámica es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento; a una persona notable por su energía o actividad; a una rama de la mecánica que trata las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo producen; al sistema de fuerzas dirigido a un fin; al nivel de intensidad de una actividad. ¿Acaso el autor de este bodrio quería referirse a «La mecánica es la siguiente»? Mecánica: conjunto de reglas que rigen el desarrollo de una actividad, por ejemplo, la mecánica de un concurso.
  4. «envía por un mensaje directo» en lugar de «envía desde tu celular o tableta a través de un mensaje directo…».
  5. «una fotografía o Selfie», la mayúscula es gratis. ¿Fotografía o selfie?, ¿y qué hacemos con las personas que no saben qué diablos es una selfie?, ¿acaso una selfie no es una fotografía?
  6. «en donde aparezcas tu…» en lugar de «en la que aparezcas tú».
  7. «esculturas» con mayúsculas gratis.
  8. «que se ubican expuestas en Calzada de los Arcos», yo también creo que es peligroso que las esculturas se exhiban en la Calzada de los Arcos. Hay cada conductor borracho…
  9. «se otorgará». Según la DRAE, «otorgar» es consentir, condescender o conceder algo que se pide o se pregunta; hacer merced o gracia de algo.
  10. «un pase sencillo a las primeras 7 personas», supongo que el pase se va a rifar entre las siete personas.
  11. «que nos la envíen», ¿a quién o a qué?, ¿a la dinámica?, ¿a la fotografía?, ¿a la selfie?, ¿a alguna de las esculturas?, ¿a Leonora Carrington?, ¿a la Calzada de los Arcos?
  12. «Se confirmará por ese mismo medio a los ganadores». Sin palabras.

Captura de pantalla 2016-03-08 a las 6.39.36 p.m.

  1. Al parecer el autor es alérgico a las oraciones. ¿Por qué no escribir «les deseamos un excelente inicio de semana a todos nuestros seguidores», o algo así?
  2. ¡Esa aberrante obstinación por omitir el primer signo de exclamación!

La pregunta queda en el aire, ¿quién escribe las publicaciones del IQCA en la página institucional de Facebook?

Entrevista a Paulina Aguado.

En alguna ocasión tuve oportunidad de entrevistar a Paulina Aguado, hoy directora general del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.

Para la artista Pauliana Aguado el sexto aniversario de la Galería Municipal “Rosario Sánchez de Lozada”, cuyo recinto dirige, “es un reflejo interesante de la evolución y crecimiento como galería cada vez más atractiva y demandada por la comunidad artística, así como un recinto bien acogido por los turistas y los visitantes locales”, lo anterior con motivo del sexto aniversario del espacio, celebrado el pasado jueves 24 de julio.

La Galería Municipal, ubicada en 16 de septiembre número 44, esquina con Allende, en el Centro Histórico de la Ciudad de Querétaro, fue inaugurada el día 11 de julio del 2002 dentro del marco del Festival Santiago de Querétaro, y su finalidad es la exposición pública de obras de artes plásticas, para el deleite del público asistente o con fines educativos. Se exhiben principalmente obra plástica de artistas locales, sin embrago se han tenido exitosas incursiones de artistas de renombre en el arte contemporáneo.

Desde entonces es dirigida por Paulina Aguado, quien distingue “en la galería se exhibe principalmente arte contemporáneo y de propuesta, tratamos de albergar tanto a artistas jóvenes como a aquellos que están en plena madurez plástica. Sin embargo, al ser un espacio público muy visitado por el turismo nacional e internacional, tratamos de ser muy cuidadosos con la calidad y el talento de lo que aquí se expone: nosotros ponemos el espacio, el trabajo fuerte es del artista y su obra”, acotó.

La galería ofrece anualmente 15 exposiciones al año, en promedio. Los visitantes de la galería –señala Aguado- van desde estudiante de todos los niveles, artistas locales y extranjeros, turismo… “pero el concepto de visitantes es muy genérico, la ventaja que tiene la Galería es que es un aparador insertado en el primer cuadro de la ciudad del Centro Histórico. Hay gente que en su recorrido no tiene planeado detenerse en la Galería y observar las exposiciones, y lo termina haciendo”, señaló la artista quien recientemente fue incluida con una muestra de su obra en el catálogo “Talentos contemporáneos de la plástica en Querétaro”.   

En los dos salones que componen el espacio de la Galería Municipal “se han presentado artistas de renombre e importancia trascendentales, por ejemplo desde la exposición “Los Caprichos de Goya”, serie de doscientos grabados del artista español Francisco de Goya y Lucientes, series de fotografías de Manuel Álvarez Bravo, obras de José Luis Cuevas, Gunter Gerzo, Leonora Carrington,  Vicente Rojo… hasta obras del pintor y escultor mexicano Manuel Felguérez, quien actualmente comparte el espacio de la galería con  Esperanza Bolland, Pablo W. Carrington, Arnaldo Cohen, Tere Cito, entro otros en la exposición colectiva “La sala del tiempo Nivada”, en el marco de los festejos del 477 Aniversario de la Ciudad de Querétaro, así como del sexto aniversario de la Galería Municipal.

A decir de Paulina Aguado “afortunadamente en este espacio tratamos de que se tenga ese nivel, para que los artistas emergentes tengan la garantía de que en la Galería Municipal han expuesto artistas ya consolidados, y que esa característica sea distintiva de este recinto, que sea más valorado y especial”.

En el inicio del séptimo año de labores, la Galería Municipal “sigue con la agenda muy cargada, tratamos de hacer un esfuerzo de equilibrio, es decir, tener la opción de artistas nuevos y al mismo tiempo consolidar el espacio con exposiciones de artistas que gozan de renombre internacional en las artes plásticas”.

Por lo tanto –señala Aguado- “los retos principales en este séptimo año son seguir con el mismo nivel que mantiene la Galería y, por supuesto, mejorarlo; así como aumentar y fomentar, en la medida de nuestras posibilidades, la visita de nuestro recinto, porque finalmente en nuestro Estado la visita de galerías y museos del primer cuadro de la ciudad es uno de los principales atractivos”.

Los nombres de Francisco de Goya, Manuel Álvarez Bravo, José Luis Cuevas, entre otros, son entes consolidados, monolíticos en el espacio del arte plástico y visual. Pero en el caso de los artistas emergentes, ¿qué condiciones y requisitos deben cumplir para presentar su obra en la Galería Municipal?

La directora del recinto subraya que primordialmente “los artistas que aspiran exponer en la Galería, pretenden insertarla en su currículo para crecer en esta carrera cultural”. No obstante, revela Aguado, “en la Galería Municipal no somos muy tajantes con los requisitos. La realidad es que le tratamos de dar oportunidad a la mayoría de los proyectos que se presentan porque, si bien es cierto que el arte es muy subjetivo, nunca se sabe realmente hasta donde va a llegar la trayectoria plástica de un artista, hasta dónde va a llegar su historia, el talento se ve de inmediato, no hace falta saber demasiado: lo que es, es; lo que agrada, agrada; lo que tiene técnica, lo que tienen talento, lo que transmite energía se percibe instantáneamente. Lo único que a los artistas emergentes les pedimos es talento”, puntualizó.

En entrevista realizada en el recinto, previamente a la ceremonia del festejo del 6º aniversario, Paulina Aguado extendió la invitación “a que nos visiten y acompañen a las exposiciones que re realizan en este recinto, que además de tener el carácter de gratuito, son muy enriquecedoras para todos los públicos, tanto para adultos como para niños, quienes pueden aprovechar estas vacaciones para visitarnos y así se vayan involucrando desde pequeños al arte”, culminó la artista.

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.