En el marco de las celebraciones del Día de Muertos, en el centro histórico de Querétaro se erigió un altar en honor a Don Juan Caballero y Osio, benefactor de la ciudad. El nombre del homenajeado no pasó desapercibido para los paseantes: la placa del nombre ponía Ocio en lugar de Osio.
Todo pudo haber quedado como una lamentable errata. Afortunadamente no fue así. Lo considero afortunado porque se presentaba la oportunidad para un debate no solamente nutrido desde los argumentos institucionales encargados de la cultura y el turismo estatal, sino para establecer el diálogo en torno a un asunto de interés intelectual. Vale la pena.
El periódico local Plaza de Armas lanzó el desafío arguyendo a favor de «Osio». El gobierno estatal respondió con un boletín de prensa apelando al «Ocio» (la ironía es gratuita). Las fuentes del periódico las puedes consultar aquí.
A continuación, te presento el boletín. Quien lo haya escrito lo hizo con las patas:
- Incompetencia: cualquiera que haya redactado boletín no tiene el menor cuidado sintáctico y semántico del (de él) mismo.
- Solecismo: «Como cada año, la Secretaría de Turismo del Estado, coloca una ofrenda de muertos en Plaza de Armas…». ¿La coloca pero no la colocó?
- Pobreza léxica: «Con el objetivo de promover esta bella tradición…», «…generar un atractivo turístico…». ¿Cual tradición?, ¿es bella?, ¿qué significa generar un atractivo turístico?
- Impropiedad: «En este 2015, se dedicó el altar de muertos…», ¿cuál altar?, ¿pues no se hablaba al principio de ofrenda?, no toda ofrenda es necesariamente un altar.
- Cacofonía y pobreza léxica: «…surgieron en redes sociales y el algunos medios de comunicación, algunos comentarios, creando cierta polémica…» Tan abominable como impersonal, ¿los comentarios surgieron creando cierta polémica o crearon polémica porque surgieron?
- Modismos y lugares comunes: «Cabe mencionar…», pues por supuesto que cabe, hasta donde va el boletín no se ha mencionado nada, ¿qué significa «cabe mencionar»?
- Impropiedad e idiotismo: «…la Secretaría de Turismo, realizó una investigación histórica y documental…». Sin palabras.
- Pobreza léxica y anfibología: «…misma que fue apoyada…», ¿quién fue apoyada, la secretaría o la investigación? «…y supervisada por catedráticos e historiadores, tales como el Maestro en Historia, Edgardo Moreno». ¿Por qué razón se hace referencia a catedráticos e historiadores cuando al final solamente se menciona a un maestro en Historia?
- Pleonasmo: «…citamos a continuación la explicación literal…».
- Impropiedad: «…que nos proporcionó el Maestro…», ¿por qué se escribe maestro con mayúscula?. «respecto al nombre de nuestro homenajeado», ¿cuál homenajeado?
- Ridículo y lo que resulte: el boletín está firmado por Edgardo Moreno.
- En el uso de las comas (una perversa elucubración contra los pobres enunciados del vilipendiado boletín) la Secretaría de Turismo del Estado (¿cuál estado?) lleva su lerda penitencia.