Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 637, del Diario de Querétaro del 4 de diciembre del 2016.
El Panorama Educativo es la fuente de información más acreditada sobre el estado de la educación en el mundo. Los indicadores para México son los siguientes:
- Estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional.
- Contexto social.
- Agentes y recursos.
- Acceso y trayectoria.
- Procesos educativos y gestión.
- Resultados educativos: la medida en la que los alumnos dominan el curríPLaculo, así como los beneficios económicos y sociales asociados a la escolarización de la población.
Entre el 49% y el 60% de los estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria del país tuvieron un nivel de aprovechamiento escolar en las materias insuficiente en las materias calificadas por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) del 2015.
Esto quiere decir que los niños no lograron resolver problemas básicos de matemáticas ni comprender los textos sin ayuda de dibujos para la materia de lenguaje y comunicación.
La enseñanza en México está estratificada, puesto que beneficia más a quienes ya están beneficiados y que a tres años todavía no se pueden ver los resultados.
Es precisamente en el área de Aprovechamiento Escolar en donde se han conseguido los menores logros, a pesar de que es ahí en donde se verifica el cumplimiento del derecho que tienen los niños a aprender.
El contexto socioeconómico en el que opera el Sistema Educativo Nacional en nuestra entidad está determinado directamente por el Producto Interno Bruto per capita, el cual en Querétaro es de 165, 263 pesos.
Alumnos, docentes, escuelas o planteles de Educación Básica o Media Superior.
Número de alumnos (2014-2015):
- Preescolar: 85, 065
- Primaria: 248,608
- Secundaria: 120, 780
- Media Superior: 79, 064
Número de docentes.
- Preescolar: 4016
- Primaria: 8, 353
- Secundaria: 5,670
- Media Superior: 4962
Número de escuelas o planteles:
- Preescolar: 1,566
- Primaria: 1,514
- Secundaria: 524
- Media Superior: 237
En el ámbito del contexto social, el Sistema Educativo Nacional cubre la necesidad de la educación de acuerdo a la Escolaridad Media de la Población, en edades de 15 años o más, en un 9.6, mientras que la media nacional es de 9.2. Es decir, el nivel de escolaridad de la población queretana es un poco superior a tercer grado de secundaria.
El porcentaje de queretanos de 20 a 24 años de edad con al menos Educación Media Superior completa es 51.2%, dos décimas porcentuales por encima de la media nacional. El porcentajes de queretanos con 15 años de edad o más que están en situación de analfabetismo es de 4.6%
Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Básica son determinantes para la adquisición de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes y aptitudes por parte de los estudiantes. Pero es en la educación Secundaria y en la Educación Media Superior donde se presentan los procesos de abstracción, la consolidación de aprendizajes significativos y la integración de los estudiantes a la llamada sociedad del conocimiento. No obstante, es en el nivel Medio Superior donde se presenta la mayor desigualdad en cuanto a profesores de tiempo completo. A la pregunta “¿Qué tan adecuadas son las condiciones laborales de los docentes?” los resultados son los siguientes:
Porcentaje de docentes de educación secundaria de acuerdo con el tiempo que dedican a la función académica:
- Tiempo completo: 36,3
- Tres cuartos de tiempo: 18,3
- Medio tiempo: 12,5
- Por horas: 32,9
Porcentaje de docentes de educación media superior de la modalidad escolarizada de acuerdo con el tiempo que dedican a la función frente a grupo:
- Tiempo completo: 15,6
- Tres cuartos de tiempo: 13, 1
- Medio tiempo: 14, 0
- Por horas: 57,3
Los resultados en educación media superior no son muy distintos a la realidad nacional, cuya media es de 59, 3.
¿Cuánto gasta el estado de Querétaro y la sociedad en la formación integral de la población, especialmente en educación obligatoria?
El llamado Gasto Federal Descentralizado ejercido en el rubro de educación de acuerdo a los componentes del 2014 fueron los siguientes (en millones de pesos):
- Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal: 4,491.2
- Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de los Adultos: 88,3
- Fondo de Aportaciones Múltiples: 209,2
El Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica de los Adultos tuvo un incremento de 2,8% pasando de 98,6 millones de pesos en 2015 a 104,4 en 2016. En este mismo periodo, el Fondo para Seguridad Pública pasó de 158,9 millones de pesos a 153,4, es decir, una variación a la baja de 6,4%
Precisamente, en el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) se presentó un decremento de 352,5 millones de pesos aprobados en 2015 a 309,4 en el 2016, una variación de –14,8%, lo que se tradujo en un decremento de -0.3 en asistencia social, un incremento de 2.6 para la infraestructura de Educación Básica, y un incremento de 5.0 para Educación Media Superior. No obstante, destaca un dato. De los 113.4 millones de pesos aprobados en el 2015 para la Infraestructura Educativa Superior, en el 2016 se destinaron 59.8, es decir, un reducción de –48.9.
Los recursos del FAM se destinan al otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a la población en situación de pobreza extrema, apoyos a la población en desamparo, construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física en los niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad universitaria de acuerdo a las necesidades de cada nivel.
Al contrario de lo que se pensaba, la cobertura universal educación solamente se ha logrado en el nivel primaria, en donde se reporta 100.8 para el periodo 2014-2015, mientras que en educación preescolar es de 75.6 y en secundaria de 92.0 En nivel medio superior, la tasa neta de cobertura fue de 58.4, poco más que el 57.0 de la media nacional.
¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar? De los 6 a los 11 años, el 99.4% tienen un avance regular, de los 12 a los 14 es de 96.7% mientras que de los 15 a los 17 es de 93.8 La mayor tasa de aprobación la tiene el nivel de Primaria con 99.0%, mientras que Secundaria alcanza un 83.2 Educación Media Superior se encuentra muy por debajo con un 68.3% al finalizar el curso y un 81.8% después del periodo de exámenes de regularización.
La tasa de deserción total en el periodo del 2013 al 2014 es de –0.2 en primaria, 6.3 en secundaria y 12.9 en preparatoria. Los estudiantes que presentan los registros más bajos en su trayectoria escolar, y que presentan el peor número en cuanto a deserción, ya contarán con la edad mínima para votar en las próximas elecciones del 2018.
¿En qué medida los estudiantes de educación básica alcanzan los aprendizajes clave pretendidos en el currículo nacional?
Porcentaje de estudiantes de 6° de primaria en el nivel I de logro educativo (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN (2015):
Lenguaje y comunicación: 45.4
Matemáticas: 56.8
Porcentaje de estudiantes de 3° de secundaria en el nivel I de logro educativo (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN (2015):
Lenguaje y comunicación: 23.7
Matemáticas: 57.6