Por el camino del Hay Festival Querétaro 2017

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 650, del Diario de Querétaro del 19 de marzo del 2017.

Por segundo año consecutivo, nuestra ciudad será sede del Hay Festival 2017, de acuerdo al anuncio oficial que hizo el presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega y el comité del Hay Festival of Literature, el pasado 9 de marzo.

En esta edición, el Hay Querétaro ofrecerá una nutrida programación cultural en un espacio inclusivo y abierto para la reflexión y la participación ciudadana con actividades en el ámbito de la literatura, la ciencia, el periodismo, los derechos humanos y el medioambiente. En concordancia con el momento histórico, este año se celebrará de manera muy especial el centenario de la promulgación de la vigente Constitución Política de México.

A continuación, algunos datos a tomar en cuenta.

La primera emisión del Hay Festival de este año tuvo lugar en Colombia, específicamente en tres ciudades: Cartagena de Indias del 26 al 29 de enero; Riohacha, un día entero; y Medellín, del 25 al 27 de enero.

“Nos ha tocado vivir tiempos interesantes. La vieja maldición china se cierne sobre América del Norte y Europa, pero en Colombia hemos tomado las riendas de nuestro propio destino y miramos hacia el futuro con valor y esperanza. Cartagena de Indias abre sus puertas para acoger otra gran fiesta en la ciudad más elegante del mundo. Vengan y únanse a nosotros para compartir historias e ideas, hacer amigos, bailar hasta el anochecer y reflexionar sobre cómo podríamos cambiar el mundo”, fue el mensaje de apertura en Cartagena de Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay Festival América.

Antes de llegar a Querétaro, el Hay Festival seguirá su camino por el Hay Festival Hay-On-Wale, Gales, del 25 de mayo al 4 de junio. Después de nuestra ciudad, el festival se moverá a Segovia, España, del 22 al 24 de septiembre; luego a Dinamarca, del 26 al 29 de octubre; de vuelta a América va a Arequipa, Perú, del 9 al 12 de noviembre. Ese mismo mes, pero del 24 al 26 de noviembre, viaja a Gran Bretaña para el Festival de Invierno, para luego iniciar el 2018 en Cartagena, del 25 al 28 de enero.

Para honrar a Cien años de soledad del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, en el aniversario número 50 de su publicación, el Hay Festival y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) convocaron a ‘El gozo de leer Cien años de soledad’, una lectura colectiva que tuvo lugar del 26 al 28 de enero en Cartagena.

Hay Festival Cartagena contó con la presencia del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, los laureados escritores españoles Fernando Aramburu y Luisgé Martín, los escritores brasileños Ana María Machado y Joao Pablo Cuenca, el chileno Alberto Fuguet, la escritora francesa ganadora del Grand Prix RTL-Lire Maylis de Kerangal, el cubano Leonardo Padura, el escritor estadounidense Jonathan Shaw, el suizo Joël Dicker y el escritor libio-británico Hisham Matar, quien lanza su libro El Regreso, entre otros.

En la lista de escritores invitados del Hay Querétaro 2017 destacan los escritores Paolo Giordano (Italia), Hanif Kureishi (Reino Unido), Diego Zúñiga (Chile), Ignacio Martínez de Pisón (España) y Antonio Ortuño (México); las científicas María Teresa Ruiz (Chile) y Andrea Wulf (Reino Unido); el historiador Norman Ohler y el periodista Óscar Martínez (El Salvador). No se ha confirmado la presencia de ningún premio Nobel, como en la edición anterior que contó con la presencia de

Hay Querétaro ofrecerá una gran programación cultural en un espacio inclusivo y abierto para la reflexión y la participación ciudadana con actividades en el ámbito de la literatura, la ciencia, el periodismo, los derechos humanos y el medioambiente, este año se celebrará de manera muy especial el centenario de la promulgación de la vigente Constitución Política de México.

Hay Querétaro continuará con el trabajo de colaboración con Acción Cultural Española, AC/E, British Council Mexico, BBC Mundo y embajadas de diversos países.

En la edición Hay Querétaro 2016, asistieron 22 mil personas, 110 invitados nacionales e internacionales, se llevaron a cabo 70 eventos y se contó con veinte sedes. Más de un millón de personas cosnultaron información del Hay Festival Querétaro a través del proyecto de colaboración con BBC Mundo. Más de 100 mil personas pudieron seguir los eventos a través de la transmisión en línea vía streaming.

De las veinte sedes destacan el Teatro de la Ciudad, el Cineteatro Rosalío Solano, el Museo Regional, el Museo de la Ciudad, el Patio de la Delegación Centro Histórico, la Plaza Fundadores, la Universidad Anáhuac, el ITESM, la UVM, la UNAM campus Juriquilla, las Bibliotecas Públicas de Querétaro; las escuelas hogar Santa Rosa de Lima y Américas Unidas, y el Antiguo Mesón Aspeytia.

Para la edición 2017 se espera la presencia de un número similar de invitados especiales, 23 mil asistentes y una mayor vinculación con el sistema de bibliotecas públicas estatales.

Estos han sido los libros más vendidos del Hay Festival 2017 de Cartagena.

  1. Los Romanov, Simon Sebag Montefiore (Editorial Crítica)
  2. El regreso, Hisham Matar (Editorial Salamandra)
  3. Ante todo no hagas daño, Henry Marsh (Editorial Salamandra)
  4. La verdad sobre el caso de Harry Quebert, Joël Diker (Alfaguara)
  5. Instrumental, James Rhodes (Blackie Books)
  6. El hombre que amaba a los perros, Leonardo Padura (Tusquets Editores).

Para facilitar las cosas para los asistentes al Hay Festival, tanto en la sede estatal como alrededor del mundo, el grupo Kieneskien Editorial SAS ofrece la app hay Festival 2017, para plataformas iOs y Android. Esta app es un espacio en el que se puede consultar la programación del evento de acuerdo a cada sede. Se puede conocer los horarios y sedes de las conferencias, charlas con invitados especiales, noticias, fotografías y reseñas biográficas de los escritores. Asimismo, se presenta información actualizada del desarrollo del Hay Festival en las distintas sedes.

Con esta entrega, Caro Lector, iniciamos el camino hacia el Hay Festival Querétaro 2017. ¡Vamos!

 

Anuncio publicitario

Panorama Educativo México 2015: Querétaro

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 637, del Diario de Querétaro del 4 de diciembre del 2016.

El Panorama Educativo es la fuente de información más acreditada sobre el estado de la educación en el mundo. Los indicadores para México son los siguientes:

  • Estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional.
  • Contexto social.
  • Agentes y recursos.
  • Acceso y trayectoria.
  • Procesos educativos y gestión.
  • Resultados educativos: la medida en la que los alumnos dominan el curríPLaculo, así como los beneficios económicos y sociales asociados a la escolarización de la población.

Entre el 49% y el 60% de los estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria del país tuvieron un nivel de aprovechamiento escolar en las materias insuficiente en las materias calificadas por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) del 2015.

Esto quiere decir que los niños no lograron resolver problemas básicos de matemáticas ni comprender los textos sin ayuda de dibujos para la materia de lenguaje y comunicación.

La enseñanza en México está estratificada, puesto que beneficia más a quienes ya están beneficiados y que a tres años todavía no se pueden ver los resultados.

Es precisamente en el área de Aprovechamiento Escolar en donde se han conseguido los menores logros, a pesar de que es ahí en donde se verifica el cumplimiento del derecho que tienen los niños a aprender.

El contexto socioeconómico en el que opera el Sistema Educativo Nacional en nuestra entidad está determinado directamente por el Producto Interno Bruto per capita, el cual en Querétaro es de 165, 263 pesos.

Alumnos, docentes, escuelas o planteles de Educación Básica o Media Superior.

Número de alumnos (2014-2015):

  • Preescolar: 85, 065
  • Primaria: 248,608
  • Secundaria: 120, 780
  • Media Superior: 79, 064

Número de docentes.

  • Preescolar: 4016
  • Primaria: 8, 353
  • Secundaria: 5,670
  • Media Superior: 4962

Número de escuelas o planteles:

  • Preescolar: 1,566
  • Primaria: 1,514
  • Secundaria: 524
  • Media Superior: 237

En el ámbito del contexto social, el Sistema Educativo Nacional cubre la necesidad de la educación de acuerdo a la Escolaridad Media de la Población, en edades de 15 años o más, en un 9.6, mientras que la media nacional es de 9.2. Es decir, el nivel de escolaridad de la población queretana es un poco superior a tercer grado de secundaria.

El porcentaje de queretanos de 20 a 24 años de edad con al menos Educación Media Superior completa es 51.2%, dos décimas porcentuales por encima de la media nacional. El porcentajes de queretanos con 15 años de edad o más que están en situación de analfabetismo es de 4.6%

Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Básica son determinantes para la adquisición de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes y aptitudes por parte de los estudiantes. Pero es en la educación Secundaria y en la Educación Media Superior donde se presentan los procesos de abstracción, la consolidación de aprendizajes significativos y la integración de los estudiantes a la llamada sociedad del conocimiento. No obstante, es en el nivel Medio Superior donde se presenta la mayor desigualdad en cuanto a profesores de tiempo completo. A la pregunta “¿Qué tan adecuadas son las condiciones laborales de los docentes?” los resultados son los siguientes:

Porcentaje de docentes de educación secundaria de acuerdo con el tiempo que dedican a la función académica:

  • Tiempo completo: 36,3
  • Tres cuartos de tiempo: 18,3
  • Medio tiempo: 12,5
  • Por horas: 32,9

Porcentaje de docentes de educación media superior de la modalidad escolarizada de acuerdo con el tiempo que dedican a la función frente a grupo:

  • Tiempo completo: 15,6
  • Tres cuartos de tiempo: 13, 1
  • Medio tiempo: 14, 0
  • Por horas: 57,3

Los resultados en educación media superior no son muy distintos a la realidad nacional, cuya media es de 59, 3.

¿Cuánto gasta el estado de Querétaro y la sociedad en la formación integral de la población, especialmente en educación obligatoria?

El llamado Gasto Federal Descentralizado ejercido en el rubro de educación de acuerdo a los componentes del 2014 fueron los siguientes (en millones de pesos):

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal: 4,491.2
  • Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de los Adultos: 88,3
  • Fondo de Aportaciones Múltiples: 209,2

El Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica de los Adultos tuvo un incremento de 2,8% pasando de 98,6 millones de pesos en 2015 a 104,4 en 2016. En este mismo periodo, el Fondo para Seguridad Pública pasó de 158,9 millones de pesos a 153,4, es decir, una variación a la baja de 6,4%

Precisamente, en el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) se presentó un decremento de 352,5 millones de pesos aprobados en 2015 a 309,4 en el 2016, una variación de ­­–14,8%, lo que se tradujo en un decremento de -0.3 en asistencia social, un incremento de 2.6 para la infraestructura de Educación Básica, y un incremento de 5.0 para Educación Media Superior. No obstante, destaca un dato. De los 113.4 millones de pesos aprobados en el 2015 para la Infraestructura Educativa Superior, en el 2016 se destinaron 59.8, es decir, un reducción de –48.9.

Los recursos del FAM se destinan al otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a la población en situación de pobreza extrema, apoyos a la población en desamparo, construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física en los niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad universitaria de acuerdo a las necesidades de cada nivel.

Al contrario de lo que se pensaba, la cobertura universal educación solamente se ha logrado en el nivel primaria, en donde se reporta 100.8 para el periodo 2014-2015, mientras que en educación preescolar es de 75.6 y en secundaria de 92.0 En nivel medio superior, la tasa neta de cobertura fue de 58.4, poco más que el 57.0 de la media nacional.

¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar? De los 6 a los 11 años, el 99.4% tienen un avance regular, de los 12 a los 14 es de 96.7% mientras que de los 15 a los 17 es de 93.8 La mayor tasa de aprobación la tiene el nivel de Primaria con 99.0%, mientras que Secundaria alcanza un 83.2 Educación Media Superior se encuentra muy por debajo con un 68.3% al finalizar el curso y un 81.8% después del periodo de exámenes de regularización.

La tasa de deserción total en el periodo del 2013 al 2014 es de –0.2 en primaria, 6.3 en secundaria y 12.9 en preparatoria. Los estudiantes que presentan los registros más bajos en su trayectoria escolar, y que presentan el peor número en cuanto a deserción, ya contarán con la edad mínima para votar en las próximas elecciones del 2018.

¿En qué medida los estudiantes de educación básica alcanzan los aprendizajes clave pretendidos en el currículo nacional?

Porcentaje de estudiantes de 6° de primaria en el nivel I de logro educativo (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN (2015):

Lenguaje y comunicación: 45.4

Matemáticas: 56.8

Porcentaje de estudiantes de 3° de secundaria en el nivel I de logro educativo (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN (2015):

Lenguaje y comunicación: 23.7

Matemáticas: 57.6

El desprecio por la cultura

fullsizeoutput_41c4

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 635, del Diario de Querétaro del 20 de noviembre del 2016.

Los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas[i], en España, se realizan mensualmente, salvo en el mes de agosto, con el objetivo de medir el estado de la opinión pública en una muestra aleatoria de 2500 españoles.

A la pregunta 13 “Vamos a hablar ahora de lectura, ¿diría Usted que en España la gente lee?” La respuesta, en porcentaje, fue:

  • Mucho: 2,2
  • Bastante: 14,9
  • Poco: 69,4
  • Nada: 4,8

La pregunta 17a dice: “¿Cuál es el motivo principal por el que Usted no lee nunca o casi nunca libros?

  • No le gusta/No le interesa: 42,3
  • Por falta de tiempo: 22,3
  • Por mala salud/mala visión: 13,2
  • Prefiere emplear su tiempo en otro tipo de entretenimientos: 16,5

La pregunta 17c dice: “Cuál es el motivo principal por el que Usted dedica algo o parte de su tiempo a leer libros? ¿Hay algún otro motivo?

  • Para estar informado: 14,1
  • Para disfrutar, distraerse: 59,7
  • Por motivos de estudio: 7,9
  • Por razones profesionales y/o de trabajo: 4,7
  • Para aprender cosas nuevas, mejorar su cultura: 12,3

La pregunta 17e dice: “De lo géneros que voy a leerle a continuación, ¿cuál le gusta más?

  • Cuentos, relatos cortos: 2,8
  • Ensayo: 4,4
  • Novela histórica: 23,8
  • Novela de aventuras: 8,9
  • Novela sentimental o de amor: 5,6
  • Novela fantástica: 2,8
  • Novela negra: 7,1

Los libros de divulgación ocupan un 4,7 mientras que la poesía agoniza con un 1,2. La pregunta 17f “¿Cuántos libros ha leído Usted aproximadamente en los últimos doce meses?”. Quien leyó uno: 7,7; de dos a cuatro: 40,7; de cinco a ocho: 21,3; de nueve a doce: 11,7; trece o más: 12,7.

¿Se imagina, caro lector, el matiz de respuesta en México? ¿Y en Querétaro?

A decir del escritor, poeta y periodista español, Manuel Rivas, “La última entrega del CIS podría figurar como un apéndice cultural del Apocalipsis: Más del 36% de los españoles declaran que no leen nunca un libro. De cada 10 personas, 7 no han entrado a una biblioteca ni por equivocación”[ii]. En España, el número total de era de 6717 de acuerdo a datos del 2014.

En México, se tienen registradas 7413 bibliotecas establecidas en 2282 municipios, de acuerdo a datos proporcionados por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Querétaro no cuenta con una ley estatal de bibliotecas, pero parece que tenemos más bibliotecas que los españoles. Sí, pero debemos de considerar que en España, la población es de 46,770 millones de habitantes, mientras que en México estamos arriba de los 122 millones. Eso sin considerar el contraste de extensión geográfica y densidad de la población.

El Apocalipsis al que hace alusión Rivas ya se manifestó en nuestro país. El pasado miércoles 16 de noviembre la Federación concretó el recorte de un mil millones de pesos al rubro federal de cultura, lo que impactará gravemente la actividad cultural en las 32 entidades federativas para este 2017 que ya de por sí se vislumbra negro.

Tras aprobarse el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017, y a pesar de la recientemente creada Secretaría de Cultura que entre sus promesas incluía un mayor impulso a la actividad artística y cultural, la Cámara de Diputados fulminó el llamado Subsidio Piso, rubro presupuestal que hasta este año otorgó 34 millones de pesos a cada uno de los institutos y secretarías de cultura de los estados[iii].

El diputado Santiago Taboada Cortina, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, afirmó que en el PEF 2017 que propuso el Gobierno federal se realiza un “recorte de horror” a la Secretaría de Cultura porque con este ajuste ningún estado podrá garantizar que se lleven a cabo actividades culturales[iv].

Como evidencia de lo anterior, los siguientes programas están en ceros:

  • El Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE)
  • El Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest)
  • El Subsidio Piso, del cual dependen los institutos y secretarías de Cultura estatales, hasta en un 80 por ciento, para desarrollar actividades culturales anuales.

Para el 2017, el gobierno federal propone que para la Secretaría de Cultura se asigne en 2017 un gasto por 10 mil 300 millones de pesos, 30.7 por ciento menos que el monto aprobado para 2016, al que anteriormente ya se le había hecho un recorte de 3 mil millones de pesos.

A pesar del alarmismo generalizado y justificado por un ajuste o abandono del TLCAN por parte de Estados Unidos, nuestro país presenta un retraso en los compromisos de adopción y correlación de clasificaciones que pregona el tratado[v]: el Código 71. Servicios de Esparcimiento Culturales y Deportivos, y otros servicios recreativos, del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, es letra muerta.

El impacto a la cultura será distinto en cada estado, ya que depende de cuánto presupuesto destina cada gobierno estatal. Para algunos estados la situación será crítica. Veamos un ejemplo. San Luis Potosí, donde el 70% del presupuesto para cultura dependía del Subsidio Piso, se verán afectados programas de promoción y fomento a las artes, culturas populares e indígenas, festivales y el Consejo Estatal Editorial. Por cierto, en San Luis Potosí sí cuentan con un Consejo Editorial. En Querétaro soñar con un Consejo Estatal Editorial es una broma macabra.

En el caso de Nuevo León, se deberán de suprimir al menos 60 programas culturales.

E el caso de Jalisco, donde ya veían venir estos nefastos recortes, hicieron esfuerzos para que el estado asuma la producción de óperas y sostenga el Festival Estatal de las Artes, así como la ampliación del programa Ecos: Música para el Desarrollo. No obstante, los festivales independientes e iniciativas editoriales habrán de desaparecer.

¿Y en Querétaro?

[i] Centro de Investigaciones Sociológicas. Barómetro de septiembre. España, 2016.

[ii] Manuel Rivas, “El estupor cultural” en El País Semanal Número 2094.

[iii] Francisco Morales, “Ahorcan a estados en cultura” en periódico Reforma. Jueves 17 de noviembre del 2016. Página 22.

[iv] Notilegis, nota número 4090. Palacio Legislativo, 13-09-2016.

[v] INEGI, Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013

El Woodstock de la mente: Hay Festival Querétaro 2016 (primera entrega)

Hay1

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 618, del Diario de Querétaro del 25 de julio del 2016.

Toca por séptima vez que Hay Festival se presente en México, aunque en esta ocasión se ofrecerá en Querétaro, del 1 al 4 de septiembre próximo. Definido por Cristina Fuentes Laroche, directora del Hay Festival para América Latina, como un espacio para imaginar un mundo mejor a partir de la presencia de escritores de la talla del Nobel de Literatura francés Jean-Marie Gustav Le Clézio, el holandés Cees Nooteboom, la bresileña Nélida Piñón, el español Juan José Millás y el Premio Cervantes mexicano Fernando del Paso.

Estos autores encabezan la lista de 80 invitados, provenientes de 17 países, que con sus ideas darán vida a charlas, debates, conferencias, lecturas, obras de teatro, poesía, muestras de cine, conciertos y talleres sobre literatura, ciencia, arte y periodismo que se realizarán en nuestra ciudad, considerada como una de las más seguras del continente, idónea para este tipo de actividades.

Asimismo, Fuentes la Roche dio a conocer en la semana pasada en rueda de prensa que la programación de este encuentro promueve desde hace 29 años “el intercambio cultural y el diálogo”. Por su parte, Esther Carboney, representante del presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar, adelantó que esperan unos 30 mil visitantes y una derrama económica de 300 millones de pesos. Pero…

¿Qué es y qué no es el Hay Festival?

No faltó quien se confundió con su nombre: “¿A qué se refieren con que hay festival?, ¿va a haber otro festival?”. En 2007 el entonces presidente de la EEUU, Bill Clinton, lo consideró sin exageración como el Woodstock de la mente. Si en nuestra ciudad el festival durará solamente cuatro días, en Gales el evento se prolonga por diez días; si en nuestra ciudad se espera la llegada de 30 mil visitantes, imagínese usted, caro lector, que en Hay-On-Wye se han llegado a recibir hasta 120 mil visitantes.

El Hay Festival no es un foro académico. En el programa, si bien son importantes los temas, lo que prevalece es el interés por presentar las nuevas voces del mundo literario. Tampoco se trata de un ritual de alabanza a determinado escritor. Va más bien de un conjunto de conversaciones sobre lo que escriben y piensan los escritores.

El Hay Festival no es una feria del libro. Sin embargo, se han reportado ventas de hasta 60 mil ejemplares por evento. Además es una fiesta de la palabra, un carnaval de las ideas, en donde se pretende que exista una participación equilibrada de escritores locales, nacionales e internacionales.

¿Por qué se le llama Hay Festival?, ¿acaso antes no había Festival?

Para tener una idea de su nombre debemos remitirnos al excéntrico Richard George William Pitt Booth, conocido célebremente como Richard Booth, quien en 1961 abrió una modesta tienda de libros usados en Hay-On-Wye, un pequeño pueblo ubicado en Pwys, Gales, que para entonces no alcanzaba siquiera los 2 mil habitantes. Hay-On-Wye también es conocido como Gelli Gandryll o Y Gelli.

La idea de Booth sorprendió por su exitosa acogida, no obstante que sus vecinos y allegados le habían vaticinado una vida mediocre. Un gran olfato para los negocios y una destacada habilidad para la autopromoción llevaron a Booth a proclamarse monarca del reino Hay-On-Wye el 1 de abril de 1977, la primera ciudad de los libros del mundo. Fue tal el éxito que pronto otros empresarios del libro comenzaron a emular su modelo de negocios, lo que llevó a Hay (de ahí el nombre del festival) a convertirse en la capital de los bibliofilos, llegando a albergar hasta cuarenta librerías en una extensión de tan solo cuatro calles.

Pero aquello solamente fue el inicio. Hace 29 años, con las ganancias de un juego de póquer, Peter Florence junto con su padre, Norman Florence, decidieron reunir a amigos escritores para conversar y compartir historias. Reunir en una velada a grandes personalidades de la literatura en un lugar tan remoto parecía una aventura destinada al fracaso. No obstante, para la segunda edición del festival, Arthur Miller se presentó como el escritor estelar. Subsecuentemente, a lo largo de los años han participado celebridades de la talla de Doris Lessing, ganadora del premio Nobel en 2007, el científico Stephen Hawking, Gore Vidal, Paul McCartney, Ian McEwan, Gordon Brown… hasta Al Gore, (cierto, caro lector, nada es perfecto).

¿Qué importancia tiene un festival como el Hay Festival para nuestra ciudad?

Desde hace casi diez años el festival ha experimentado una expansión global inusitada. Hay se ha convertido en una institución multinacional repaldada por la UNESCO, cuenta con sedes alternas en España (Segovia y Granada), en Colombia (Cartagena de Indias). De los certámenes literarios y eventos culturales, se puede afirmar que es de los más poderosos del mundo, cobrando incluso carácter de tradición cultural similar a la entrega del Nobel de Literatura. Tan solo en el 2008 se registraron más de 200 mil entradas vendidas en las cerca de quinientas actividades del festival. El Hay se ha instalado exitosamente en Líbano y Kenia. En nuestro país se ha llevado a cabo en Zacatecas, Xalapa y en la Ciudad de México, donde no era raro sentarte a tomar un café al lado del mismísimo Peter Florence, toparte en la esquina con José Emilio Pacheco, pedirle fuego a Carlos Fuentes, ayudarle a tomarse una foto a Laura Restrepo a quien no pocos confundían con productora de telenovelas de Televisa.

Si bien ha sido criticado por su excesiva comercialización y por su fallida estrategia para integrar a autores locales, en el seno del Hay Festival perviven los valores del amor y el placer a la literatura, y por la pasión por los libros. No se sorprenda, caro lector, que a principios del mes de septiembre nuestro centro Histórico se convierta en una biblioteca gigante, o en una especie de concierto masivo donde se reciba con vítores y gritos a Le Clézio, como si se tratara éste de Mick Jagger; en donde no pocos nos acerquemos a preguntarle una peregrina opinión a Juan José Millás sobre cualquier cosa; en donde inevitablemente no pocos luchen a sangre y lágrimas por un lugar para escuchar la presentación de Carmen Aristeguiy la presentación de su Casa Blanca y las implicaciones al respecto; y donde no pocos buscaremos un espacio para tomarnos una selfie con Margo Glantz, o conseguir a como dé lugar una firma de Fernando del Paso, aunque aún no hayamos leído acarca de las noticias del imperio.

La impunidad en México: el estado de la cuestión

IGI-MEX 2016

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 601, del Diario de Querétaro del 20 de marzo del 2016.

Había una vez una ciudad que soñaba con el progreso. La ventaja que le aportaba su ubicación geográfica la colocaba en una oportunidad de desarrollo sin precedentes. Con la bonanza económica llegó el empleo y la demanda de bienes y servicios. Pero también llegaron los centros de entretenimiento nocturno, antros, bares, casinos: el esparcimiento para adultos bipolar que se debatía entre el trasiego de drogas blandas y el tráfico de drogas duras.

Al principio, los empleados de aquella ciudad rampante supieron hilvanar su vida laboral con su derecho legítimo al esparcimiento. No obstante, en poco tiempo, aquello devino en un círculo vicioso colectivo. En consecuencia, los empleados hombres fueron despedidos y suplantados por personal con mayor necesidad que, en general y por antonomasia, ofrecen la garantía de no faltar al trabajo, que presentan una mayor predilección por las responsabilidades y compromisos a mediano y largo plazo, y que se les podía ofrecer sueldos mucho menores que los que se pagaban a los anteriores empleados: se contrató a mujeres.

En los primeros días las mujeres caminaron a sus nuevos trabajos sin problemas. En un lapso de tres meses comenzaron las primeras vicisitudes: piropos vulgares, insultos e improperios. Inquietas, las mujeres se quejaron pero nadie hizo nada. Enseguida vinieron los amagos, vejaciones, acosos y asaltos sin violencia. Preocupadas, las mujeres se inconformaron pero nadie hizo nada. Después vinieron los asaltos con violencia, golpizas, violaciones y raptos. Alarmadas, las mujeres denunciaron ante el Ministerio Público (MP), pero ni éste ni nadie hicieron nada. No tardó mucho tiempo en el que la violación y asesinato de mujeres se convirtió en una inquina cotidianidad bajo el amparo de una variable que es causa y efecto de la descomposición de cualquier ciudad: la impunidad.

La inseguridad, la violencia en sus múltiples vertientes, la corrupción, el inane desarrollo económico, las violaciones a los derechos humanos y la desigualdad social son manifestaciones de la anomia generada por la impunidad.

En su reciente visita a Querétaro, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista (Ciudad de México, 1947), rector de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), presentó el Índice Global de Impunidad Capítulo México IGI-MEX 2016 (UDLAP, 2016), estudio generado por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la UDLAP, bajo la coordinación del Dr. Juan Antonio Le Clercq y del Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, y con la colaboración del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla.

El IGI-MEX 2016 presenta a la impunidad como un fenómeno multidimensional, es decir, que surge de varias dimensiones del quehacer de un Estado, como es la responsabilidad de la seguridad ciudadana, la procuración y la administración de justicia, el buen funcionamiento del sistema penitenciario, así como la protección de los derechos humanos.

Asimismo, la impunidad debe de ser entendida como un fenómeno multicausal porque se origina durante el proceso que inicia con la comisión de un delito, hasta que éste es castigado y sus víctimas reciben la reparación por el daño causado. Por su carácter multicausal, no debe de omitirse que la impunidad mantiene una correlación estadística con los niveles de corrupción y con la desigualdad económica.

Si en un Estado hay impunidad, quiere decir que allí existe de manera latente o manifiesta un mal funcionamiento de las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos. Esto implica en responsabilidad compartida a todos los poderes del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) y en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal). Es decir, el hecho de que un municipio o estado presente doscientas nuevas patrullas y mil nuevos elementos policíacos no garantiza un combate efectivo frente la impunidad si no se fortalece a la investigación policíaca y a los ministerios públicos.

El IGI-MEX 2016 es tácito: la impunidad es un asunto que ya rebasó a todas las instancias de gobierno que claramente no pueden atender este problema de manera aislada. Es necesario la atención y participación urgente de otros actores no gubernamentales como la sociedad civil, el sector privado, nuestra academia (¿dónde está nuestra Alma Mater?), los medios de comunicación y las organizaciones internacionales.

Nuestro país ocupa el lugar 58 de 59 países con mayores niveles de impunidad. La impunidad es uno de los diez principales problemas que aqueja a la sociedad mexicana, por eso no extraña que las raíces de la impunidad sean los problemas estructurales y funcionales de todos los estados de nuestro país. Asimismo, en nuestro país solamente se denuncian 7 por cada 100 delitos cometidos, por lo que la llamada cifra negra nacional alcanza un porcentaje cercano al 92.8% desde el 2013.

¿Por qué razones no denunciamos los mexicanos? Porque representa una pérdida de tiempo (levantar una denuncia toma a cualquier ciudadano alrededor de 5 horas) y por la desconfianza en las autoridades. Pero la razón de fondo es que el sistema que debe de castigar los delitos es el que presenta los problemas estructurales más profundos: nuestras instancias de seguridad, justicia y derechos humanos tienen defectos graves.

Del total de los delitos consumados, solamente existen 4.46% de sentencias condenatorias, lo cual nos arroja una impunidad cercana al 95% de los delitos por la autoridad como consumados. Lo anterior, puesto en perspectiva con la cifra negra, nos arroja un resultado alarmante: menos del 1% de los delitos que se cometen en nuestro país son castigados.

En el ámbito local, 3.5 magistrados y jueces deben de atender a 100 mil ciudadanos. A nivel internacional la media es de 16 magistrados y jueces, lo cual delata la deplorable situación que viven los poderes judiciales estatales. En los CERESOS, por cada 20 policías se atienden a 100 reclusos, un enorme contraste comparado con la media internacional que es 47 por cada 100. La media internacional de sobrepoblación en centros penitenciarios es de un 17%, pero en nuestro país esa cifra se duplica.

Los resultados que presenta el IGI-MEX 2016 delata la existencia de cuatro grupos por niveles de impunidad: baja, media, alta, muy alta, y atípica. Querétaro se encuentra en el grado de impunidad muy alta con un porcentaje de 72.24, apenas debajo de Veracruz (72.38) y algo lejos de Chihuahua (59.94), lugar donde se asienta Ciudad Juárez, la ciudad protagonista de nuestra narración inicial.

La subdimensión funcional-sistema de justicia no aporta cifras para evaluar la impunidad de nuestro Estado, lo que se traduce en ineficiencia u ocultamiento por parte de los tribunales de justicia, lo que afecta notablemente los resultados del estado en el índice.

Los cinco delitos del fuero común que más se cometen en nuestra entidad son lesiones, robo de vehículo, robo a casa habitación, robos de otra índole y daño a la propiedad. El 90.1% de los delitos no son registrados oficialmente, lo que equivale a una cifra negra inferior en 2 puntos porcentuales respecto a la media nacional. Si bien el MP responde al 88% de las denuncias solamente se ejerce acción penal en 16%, en el resto no se comprueba el delito o no se cuenta con elementos suficientes para responsabilizar al inculpado.

El IGI-MEX 2016, presentado en el marco del 75 aniversario de la UDLAP, puede ser consultado y descargado en www.udlap.mx/cesij

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.