El test de Bechdel

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 661, del Diario de Querétaro del 4 de junio del 2017.

En la cartelera cinematográfica de este fin de semana se proyectan las siguientes películas: Wonder Woman, con Gal Gadot y Chris Pine. Guardianes de la Galaxia II, con Chris Pratt, Dave Bautista, Vin Diesel (la voz de baby Groot), Bradley Cooper (la voz de Rocket) y Zoe Saldana. ¡Huye!, con Daniel Kaluuya y Allison Williams. Alien Covenant, con Michael Fassbender, Katherine Waterston y Demian Bichir. Rey Arturo, con Charlie Hunnam, Jude Law y Djimon Hounsou. Rápidos y Furiosos 8, con Vin Diesel, Jason Statham y Dwayne Johnson. Y la insufrible Cómo ser un latin lover, con Eugenio Derbez, Rob Lowe y Salma Hayek. Entre otras.

La 58º Legislatura del Estado de Querétaro cuenta con 13 diputadas y 12 diputados. Este dato contrasta con el porcentaje mundial de mujeres que ocupan un escaño en parlamentos nacionales, el cual aumentó de 22.6% en el 2015 a 23.3% en el 2016, de acuerdo al informe de la Unión Interparlamentaria. Un avance lento pero sustancioso, si tomamos en cuenta que en la década pasada las mujeres ocupaban solamente un 16.8% de los escaños.

En México, en los últimos diez años, los empleos formales ocupados por mujeres representaron apenas el 36.6% de las plazas de acuerdo a datos del IMSS, publicados a inicios de este año. Al cierre del año 2016, se reportaban 6 millones 869,183 puestos de trabajo ocupados por mujeres; mientras que un año antes el número de empleos reportados fue de 6 millones 534,148; es decir, un incremento de 5.1% en un año; pese a ello, la cifra se mantiene por debajo de la participación, incluso del empleo que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

¿Por qué le comento a modo de preámbulo, caro lector, estos datos? Si bien la línea en común se intuye sin mayor complicación –la participación de las mujeres en el cine, la política y el empleo– quiero compartirle un enfoque que se gestó desde los cómics y que ha trascendido a fenómenos artísticos y culturales de nuestros días.

En la página 22 del cómic Dykes to watch out for (Dos lesbianas de cuidado) apareció la tira cómica “The Rule”. Dos mujeres, una rubia y otra negra, llegan a un cine:

–¿Quieres ver una película y comprar palomitas? –pregunta la rubia.

–Mmmm, no sé, tengo una regla. Mira…–dice la mujer negra. De fondo destacan posters de películas de acción: “El Mercenario”, “El Bárbaro”, “El Vigilante”

–Solamente veo películas si satisfacen tres condiciones básicas: UNO. Tienen que aparecer al menos dos mujeres, quienes… DOS. Deberán de estar hablando entre sí en algún momento… TRES. Deberán de estar hablando de algo distinto a un hombre.

–Muy estricto, pero muy buena idea– responde la rubia tras un instante de reflexión.

–No bromeo. La última película que fui capaz de ver fue Alien. Las dos mujeres protagonistas hablan del monstruo– responde la negra para dar paso a otro momento de reflexión.

–¿Quieres ir a mi casa a hacer palomitas? –pregunta la rubia.

–Ahora ya estás hablando– concluye la mujer negra. El letrero del cine por “Rambo meets Godzilla”.

Por razones que no vienen al caso, años después el cómic fue recuperado como una lista de criterios para evaluar la brecha de género en películas, cómics, obras de teatro, etcétera. La regla, conocida con el nombre de Test de Bechdel, Test de Bechdel/Wallace o el Mo Movie Measure, ha tenido varias adecuaciones quedando hasta su estructura final:

  1. Que al menos aparezcan dos personajes protagónicos femeninos.
  2. Que dichos personajes establezcan al menos un diálogo una a otra, en alguna parte de la obra.
  3. Además de que la conversación debe de tratar de algo distinto a un hombre, ésta no deberá de estar limitada a relaciones románticas.
  4. Una variante reciente exige que, además, las dos protagonistas cuenten con nombre.

Sin contar con un enfoque rígido, exento de pretensiones cientificistas, el Test de Bechdel nos permite aplicar estos criterios a películas, discos, legislaturas y cualquier actividad cotidiana que se nos ocurra: nuestros amigos reales y de redes sociales, a quiénes seguimos en Twitter, los autores de nuestra lista de libros, los músicos que escuchamos…

La practicidad del Test de Bechdel se ha generalizado. Considerando los criterios mencionados, lo invitamos, caro lector, a poner en práctica el test con las películas nominadas en la categoría de Mejor Película en la más reciente entrega de los Oscar. Solamente deberá de poner una X en el recuadro Sí si usted opina que reúne los criterios; No si considera que carece de al menos de uno de los criterios.

¿Pasan estas películas el Test de Bechdel?

Moonlight. Sí c No c

Manchester by the sea. Sí c No c

La la land. Sí c No c

Hell or High Water. Sí c No c

Arrival. Sí c No c

Hacksaw Ridge. Sí c No c

Fences. Sí c No c

Lion. Sí c No c

Hidden Figures. Sí c No c

 

Respuestas.

Moonlight, NO. Paula y Theresa son personajes protagónicos femeninos, pero no hablan entre ellas en ningún momento.

Manchester by the sea, NO. Ninguna de las mujeres en la película hablan entre ellas.

La la land, NO. Emma Stone sale con tres amigas, hablan del trabajo, bailan… pero ellas no tienen nombre.

Hell or highwater, NO. Apenas tiene personajes femeninos.

Arrival, SÍ. Madre e hija hablan entre sí; el nombre de la niña se conoce al final.

Hacksaw Ridge, NO. Es dirigida por Mel Gibson… así de sencillo.

Fences, NO. Viola Davis interpreta al único personaje femenino.

Lion, NO. A pesar de la presencia dos grandes protagonistas, Rooney Mara y Nicole Kidman, no hay encuentro entre ellas.

Hidden Figures, SÍ. Si no la ha visto, caro lector, no sé qué espera.

Apostillas: por convención gramatical, utilizo “Caro lector” para designar a ambos sexos. La palabra “negra” se refiere a una persona o a la raza a la que pertenece. No le exijamos a la gramática lo que nos apremia desde la ética.

El test fue tomado de del portal de noticias Infobae.

Anuncio publicitario
Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

I LEAVE YOUR ROAD TO WALK ON MY GRASS.

Adrian Gaston Fares

Ciencia ficción, historias asombrosas y un chico único, como dice su psicóloga, con ustedes: Adrián Gastón Fares, escritor y director de cine.