15 años en el último lugar (primera parte).

 

pisa1Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 638, del Diario de Querétaro del 11 de diciembre del 2016.

Han pasado 15 años desde la primera vez que se aplicó la prueba Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, pos sus siglas en inglés) y México sigue refundido en el último lugar. Los estudiantes con edad promedio de 15 años obtuvieron 416 puntos en ciencias, 423 en lectura y 408 en matemáticas, mientras que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) fue de entre 490 y 493 puntos en las tres materias. Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE en México lamentó profundamente que los resultados en nuestro país hayan sido y siguen siendo decepcionantes: “Sigue muy rezagado y con problemas muy importantes en el desempeño de los estudiantes. Siempre fue decepcionante el desempeño y sigue siendo decepcionante. No es, ni por mucho, lo que los estudiantes en México merecen”[i].

Lo anterior se traduce en que la proporción de los estudiantes mexicanos que no logran alcanzar el nivel 2 en ciencias es de 48%, la más alta en los países miembros de la OCDE; en lectura el 42% no alcanza este nivel. En matemáticas el 57% no alcanza el nivel básico de competencia.

Pero, ¿qué se evalúa en cada una de las materias?

  • Ciencias: la capacidad de involucrarse en temas relacionados con las ciencias y con las ideas de la ciencia como un ciudadano reflexivo. En este sentido el estudiante es capaz de explicar científicamente fenómenos evaluar y diseñar investigaciones científicas, e interpretar datos y evidencias científicas. El tipo de conocimiento que aquí prevalece es del tipo procedimental, de contenido y epistémico. Los contenidos que el estudiante debe de abordar son sistemas físicos, de la vida, de la Tierra y el espacio. La actitud que debe demostrar el estudiante es interés por la ciencia, de valoración de los enfoques científicos de investigación y conciencia ambiental.
  • Lectura: la capacidad para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y su potencial personal, así como su participación en la sociedad. En este sentido el estudiante es capaz de acceder y recuperar información para, posteriormente integrarla, interpretarla para efectuar una reflexión ya valoración desde su perspectiva personal, pública, educativa y profesional. El tipo de conocimiento que aquí prevalece es referente al manejo de los distintos tipos de texto (descripción, narración, exposición, argumentación, instrucción y transacción) así como la visualización de textos estáticos y dinámicos.
  • Matemáticas: la capacidad para formular, emplear e interpretar las matemáticas en distintos contextos. Incluye el razonamiento matemático y el uso de conceptos y procedimientos, datos y herramientas matemáticas para describir, explicar y predecir fenómenos. Con ayuda de este saber el estudiante reconoce el papel que las matemáticas tienen en el mundo, puede emitir juicios y tomar decisiones bien fundadas, tal y como los ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos necesitan. Los contenidos que se abordan en estas áreas son cantidades, espacios y formas, cambio y relaciones, y probabilidad.

Sí, caro lector, nuestros estudiantes no han alcanzado el nivel de competencia determinado por el promedio de los países miembros de la OCDE. ¿Es competencia la palabra más adecuada para referirse a ese componente fundamental que determina el logro educativo?

No y quizás esa necedad acerca del concepto de competencia tenga que ver con el fracaso educativo. En el contexto semántico de la educación contemporánea hay dos conceptos fundamentales a los que se suscriben las tres áreas de conocimiento que se evalúan en PISA: Sociedad del Conocimiento y Literacy.

Literacy, de acuerdo al diccionario Merriam-Webster, es la cualidad o el estado de ser letrado. La traducción literal de literacy sería ‘alfabetización’ pero supongo que por su connotación semántica-política se ha decido adoptarlo con el sustantivo ‘competencia’, la cual se entiende tradicionalmente como la capacidad que tiene el estudiante para leer, escribir y utilizar la aritmética.

Competencia es definida por el diccionario de la RAE como la pericia, aptitud o idoneiodad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Nótese que desde hace quince años, la implementación de los cambios en la terminología educativa ha desterrado al concepto de inteligencia (compárese con la propuesta de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner) o el de ingenio humano, es decir, a la facultad que la persona posee para discurrir o inventar con prontitud y facilidad, acudiendo a la intuición, al entendimiento, a las facultades poéticas y creadoras.

Desde la incorporación de las reformas educativas y la implementación del enfoque de competencias en prácticamente todos los niveles educativos, el término Literacy también abarca la capacidad de utilizar el lenguaje, los números, las imágenes, las computadoras y otros medios básicos para comprender, comunicar, obtener conocimientos útiles y utilizar los sistemas de símbolos dominantes de una cultura. Desde su incursión, el concepto se está expandiendo en los países de la OCDE para incluir habilidades para acceder al conocimiento a través de la tecnología y la capacidad de evaluar contextos complejos.

Literacy se refiere a la posesión suficiente de capacidad de lectura y escritura para funcionar en la sociedad. Las personas son llamadas analfabetas funcionales si no pueden leer o escribir lo suficientemente bien como para llevar a cabo actividades que son comunes en los entornos sociales en que se encuentran o desempeñan profesionalmente. Tales actividades pueden incluir empleo y desempeño profesional, trabajo escolar o académico, participación ciudadana en la vida política y en el ámbito espiritual. De ahí que, desde el enfoque de la educación contemporánea, la alfabetización no se refiera solamente a la habilidad que tiene el estudiante para leer y escribir. No obstante su implicación actual, el concepto de Alfabetización anclado semánticamente a Literacy está completamente arraigado con el planteamiento de la Lógica Aristotélica.

En este sentido, ¿cómo se mide la alfabetización? Hay diferentes maneras. En un método inmediato, las personas son consideradas alfabetizadas si han completado un cierto número de años en la escuela. En este rubro también hemos fracasado, de acuerdo a los datos que presenta el Panorama Educativo México 2015. En otro, se evalúan las habilidades de las personas para determinar si son alfabetizados o analfabetos. Sin embargo, las diversas medidas de alfabetización no son exactas y no pueden compararse fácilmente, de ahí que PISA constituya un instrumento que acepta el desafío de evaluar el grado y la calidad de la alfabetización de nuestros estudiantes.

¿Cuál es la clave para el desarrollo de Literacy? Es tan simple como un desafío cabalístico: a través del desarrollo de la lectura, de la progresión de las habilidades que comienza con la capacidad de entender las palabras habladas y decodificar las palabras escritas, culminando con una comprensión profunda del texto. Es decir, para que el estudiante aspire a un desempeño académico adecuado sustentado desde del Literacy, deberá de tener un desarrollo académico en todos los grados educativos desde los tres niveles de lectura:

  • Primer nivel: Lectura literal.
  • Segundo nivel: Lectura inferencial.
  • Tercer nivel: Lectura Analítico-Crítica.

[i] Teresa Moreno, OCDE: México, 15 años en el último lugar de educación. El Universal, 6 de diciembre del 2016.

Panorama Educativo México 2015: Querétaro

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 637, del Diario de Querétaro del 4 de diciembre del 2016.

El Panorama Educativo es la fuente de información más acreditada sobre el estado de la educación en el mundo. Los indicadores para México son los siguientes:

  • Estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional.
  • Contexto social.
  • Agentes y recursos.
  • Acceso y trayectoria.
  • Procesos educativos y gestión.
  • Resultados educativos: la medida en la que los alumnos dominan el curríPLaculo, así como los beneficios económicos y sociales asociados a la escolarización de la población.

Entre el 49% y el 60% de los estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria del país tuvieron un nivel de aprovechamiento escolar en las materias insuficiente en las materias calificadas por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) del 2015.

Esto quiere decir que los niños no lograron resolver problemas básicos de matemáticas ni comprender los textos sin ayuda de dibujos para la materia de lenguaje y comunicación.

La enseñanza en México está estratificada, puesto que beneficia más a quienes ya están beneficiados y que a tres años todavía no se pueden ver los resultados.

Es precisamente en el área de Aprovechamiento Escolar en donde se han conseguido los menores logros, a pesar de que es ahí en donde se verifica el cumplimiento del derecho que tienen los niños a aprender.

El contexto socioeconómico en el que opera el Sistema Educativo Nacional en nuestra entidad está determinado directamente por el Producto Interno Bruto per capita, el cual en Querétaro es de 165, 263 pesos.

Alumnos, docentes, escuelas o planteles de Educación Básica o Media Superior.

Número de alumnos (2014-2015):

  • Preescolar: 85, 065
  • Primaria: 248,608
  • Secundaria: 120, 780
  • Media Superior: 79, 064

Número de docentes.

  • Preescolar: 4016
  • Primaria: 8, 353
  • Secundaria: 5,670
  • Media Superior: 4962

Número de escuelas o planteles:

  • Preescolar: 1,566
  • Primaria: 1,514
  • Secundaria: 524
  • Media Superior: 237

En el ámbito del contexto social, el Sistema Educativo Nacional cubre la necesidad de la educación de acuerdo a la Escolaridad Media de la Población, en edades de 15 años o más, en un 9.6, mientras que la media nacional es de 9.2. Es decir, el nivel de escolaridad de la población queretana es un poco superior a tercer grado de secundaria.

El porcentaje de queretanos de 20 a 24 años de edad con al menos Educación Media Superior completa es 51.2%, dos décimas porcentuales por encima de la media nacional. El porcentajes de queretanos con 15 años de edad o más que están en situación de analfabetismo es de 4.6%

Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Básica son determinantes para la adquisición de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes y aptitudes por parte de los estudiantes. Pero es en la educación Secundaria y en la Educación Media Superior donde se presentan los procesos de abstracción, la consolidación de aprendizajes significativos y la integración de los estudiantes a la llamada sociedad del conocimiento. No obstante, es en el nivel Medio Superior donde se presenta la mayor desigualdad en cuanto a profesores de tiempo completo. A la pregunta “¿Qué tan adecuadas son las condiciones laborales de los docentes?” los resultados son los siguientes:

Porcentaje de docentes de educación secundaria de acuerdo con el tiempo que dedican a la función académica:

  • Tiempo completo: 36,3
  • Tres cuartos de tiempo: 18,3
  • Medio tiempo: 12,5
  • Por horas: 32,9

Porcentaje de docentes de educación media superior de la modalidad escolarizada de acuerdo con el tiempo que dedican a la función frente a grupo:

  • Tiempo completo: 15,6
  • Tres cuartos de tiempo: 13, 1
  • Medio tiempo: 14, 0
  • Por horas: 57,3

Los resultados en educación media superior no son muy distintos a la realidad nacional, cuya media es de 59, 3.

¿Cuánto gasta el estado de Querétaro y la sociedad en la formación integral de la población, especialmente en educación obligatoria?

El llamado Gasto Federal Descentralizado ejercido en el rubro de educación de acuerdo a los componentes del 2014 fueron los siguientes (en millones de pesos):

  • Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal: 4,491.2
  • Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de los Adultos: 88,3
  • Fondo de Aportaciones Múltiples: 209,2

El Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica de los Adultos tuvo un incremento de 2,8% pasando de 98,6 millones de pesos en 2015 a 104,4 en 2016. En este mismo periodo, el Fondo para Seguridad Pública pasó de 158,9 millones de pesos a 153,4, es decir, una variación a la baja de 6,4%

Precisamente, en el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) se presentó un decremento de 352,5 millones de pesos aprobados en 2015 a 309,4 en el 2016, una variación de ­­–14,8%, lo que se tradujo en un decremento de -0.3 en asistencia social, un incremento de 2.6 para la infraestructura de Educación Básica, y un incremento de 5.0 para Educación Media Superior. No obstante, destaca un dato. De los 113.4 millones de pesos aprobados en el 2015 para la Infraestructura Educativa Superior, en el 2016 se destinaron 59.8, es decir, un reducción de –48.9.

Los recursos del FAM se destinan al otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a la población en situación de pobreza extrema, apoyos a la población en desamparo, construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física en los niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad universitaria de acuerdo a las necesidades de cada nivel.

Al contrario de lo que se pensaba, la cobertura universal educación solamente se ha logrado en el nivel primaria, en donde se reporta 100.8 para el periodo 2014-2015, mientras que en educación preescolar es de 75.6 y en secundaria de 92.0 En nivel medio superior, la tasa neta de cobertura fue de 58.4, poco más que el 57.0 de la media nacional.

¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar? De los 6 a los 11 años, el 99.4% tienen un avance regular, de los 12 a los 14 es de 96.7% mientras que de los 15 a los 17 es de 93.8 La mayor tasa de aprobación la tiene el nivel de Primaria con 99.0%, mientras que Secundaria alcanza un 83.2 Educación Media Superior se encuentra muy por debajo con un 68.3% al finalizar el curso y un 81.8% después del periodo de exámenes de regularización.

La tasa de deserción total en el periodo del 2013 al 2014 es de –0.2 en primaria, 6.3 en secundaria y 12.9 en preparatoria. Los estudiantes que presentan los registros más bajos en su trayectoria escolar, y que presentan el peor número en cuanto a deserción, ya contarán con la edad mínima para votar en las próximas elecciones del 2018.

¿En qué medida los estudiantes de educación básica alcanzan los aprendizajes clave pretendidos en el currículo nacional?

Porcentaje de estudiantes de 6° de primaria en el nivel I de logro educativo (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN (2015):

Lenguaje y comunicación: 45.4

Matemáticas: 56.8

Porcentaje de estudiantes de 3° de secundaria en el nivel I de logro educativo (insuficiente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN (2015):

Lenguaje y comunicación: 23.7

Matemáticas: 57.6

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

Literary researcher

Adrian Gaston Fares

Sitio Web del Guionista, Escritor y Director de cine Adrián Gastón Fares.