Hay Festival Querétaro 2016: el estado del arte

Hay IV

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 623, del Diario de Querétaro del 28 de agosto del 2016.

Estamos exactamente a tres días de que inicie el Hay Festival Querétaro 2016 y parece tan lejano aquel día de enero cuando Marcos Aguilar, presidente municipal de nuestra ciudad, anunciará sutilmente que la sede sería aquí. Ahora es una realidad.

Abrirá Elena Poniatowska quien hamlará de su más reciente novela “Dos veces única” (Seix-Barral, 2016) que se centra en la vida de Lupe Marín. Seguramente presentará adelantos de una novela que se encuentra en elaboración, una narración en torno a su ancestro Estanislao Augusto Poniatowsky.

Vendrá Carlos Franz, quien recientemente cobró cierta notoriedad porque, junto con Héctor Aguilar Camín y Renato Cisneros, fue finalista en la más reciente edición del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, certamen en el que Franz resultó ganador con la novela “Si te vieras con mis ojos” (Alfaguara, 2015), la historia de un largo romance que se gestó al calor de las tertulias literarias del Chile decimonónico entre la escritora Carmen Arriagada y el pintor alemán Mauricio Rugendas, quien llegó a pisar territorio mexicano, pero fue encarcelado y expulsado acusado de complot en contra de la presidencia de Anastasio Bustamante.

Valdrá mucho la pena escuchar la conversación que Yael Weiss sostendrá con Emiliano Monge, de quién se recomienda ampliamente su más reciente novela “Las tierras arrasadas” (Random House, 2016) una historia de amor contada en un excelso slang regional, en el contexto del méxico defenestrado por el narcotráfico, y la colombiana Carolina Sanín, quien recientemente fue noticia al escribir en su cuenta de Facebook “Pillen este titular. La mente de violador de la que hablábamos el otro día. No tardaron en convertirla en objeto, a escasas horas de su triunfo olímpico. El periodismo colombiano da asco. Desde el país que olímpicamente sabe dañarlo todo”, al respecto de una nota cuyo titular original rezaba “El cuerpazo que Mariana Pajón esconde bajo su uniforme” y que fue publicada en el sitio de Radio Caracol en referencia a Pajón, medallista olímpica en BMX en los juegos de Río.

El poeta, novelista, ensayista y traductor holandés, Cees Nooteboom, estará charlando con el periodista español especializado en literatura, Xavi Ayén, autor del libro “Aquellos años del boom” (RBA, 2014), un inmenso libro en tamaño físico y calidad literaria que presenta una de las últimas entrevistas que concedió García Márquez, y la presencia del Gabo junto a Vargas Llosa la mañana en que a éste le concedieron el Nobel. Nooteboom trae bajo el brazo su más reciente libro “El Bosco: un oscuro presentimiento” (Siruela, 2016), ensayo de tintes narrativos escrito por encargo del Museo del Prado, a propósito de la próxima conmemoración en septiembre del 500 aniversario del pintor holandés.

Taiaiake Alfred, autor, educador y periodista nacido en Montreal, y Pergentino José Ruiz, maestro y escritor de origen zapoteco quien hace pocos días estuvo en Fresno y Los Ángeles para impartir talleres literarias con acentuación hacia la literatura indígena, conversarán con la periodista, promotora cultural, Ingrid Bejerman, acerca de la literatura indígena en nuestro continente. Imperdible.

El inglés Andy Robinson, autor más de una veintena de libros de ciencia, arqueología e historia indígena, y el escritor colombiano Paco Inclán, autor de Tantas Mentiras (Jekyll and Jill, 2015) una crónica irreverente donde convergen un secuestro en una cafetería de Bogotá, un paranoico espionaje a tres excarpinteros en una parroquia gallega, un hotel en la frontera colombo-ecuatoriana, un festival de cine en el Sáhara, un acto zapatista en el Zócalo de la Ciudad de México, una encrucijada en la embajada de Corea del Norte en México, sostendrán una charla con el editor mexicano, Felipe Rosete, desde 2004 miembro del consejo editorial de Sexto Piso. La charla girará en torno al acto de viajar y escribir.

Claudia Piñeiro, contadora pública argentina que originalmente quería estudiar Sociología, pero que terminó siendo escritora, dialogará con la periodista imperdible Irma Gallo, en una conversación donde seguramente abordarán el tema de la dictadura argentina, y de Una suerte pequeña (Anagrama, 2016), que narra el regreso de María Elena Pujol a Buenos Aires. Por cierto, de Irma Gallo no se pueden perder su blog: lalibretadeirmagallo.com

La autora mexicana Rosa Beltrán, célebre por su imprescindible La corte de los ilusos (Planeta, 1995) donde se narra la vida y muerte de Agustín de Iturbide, y de la cual seguramente se estará presentando una edición conmemorativa por sus primeros 20 años, charlará con el periodista colombiano Felipe Restrepo Pombo, director de la revista Gatopardo.

El escritor y profesor Ryan Gattis, autor de la impactante novela All Involved (traducida al español como Seis Días, Seix-Barral, 2016) platicará ni más ni menos que con Peter Florence, fundador del Hay Festival.

El escritor y periodista Juan José Millas, otras de las apuestas interesantes del #HayQuerétaro16, charlará seguramente acerca de su novela Desde la sombra (Seix-Barral, 2016) con Irma Gallo. La obra contiene un fuerte valor simbólico en su aparente sencillez, la mejor prosa millasiana al servicio de una novela brillante que articula las obsesiones del maestro de la extrañeza.

El talento queretano se hará presente con Martha Favila, autora de La frente de las cosas, Después de la lluvia y Versos para Sabina, quien moderará la charla “Editar se escribe con ‘M’ de mujer”, en la Librería Sancho Panza, y participará como autora en la “Gala de los pequeños homenajes” junto a Martín Kohan, Ricardo Garcia Mainou, entre otros.

El autor de literatura infantil, Pedro Daniel González, participará en el Hay Festivalito charlando con niños lectores acerca de La delirante aventura de Demiana. Mientras que Carmen Rioja coordinará la “Lucha de escritores anónimos” en donde los escritores se enfrentarán enmascarados y divididos en rudos y técnicos, todo al estilo de la lucha libre.

“Últimamente me sorprende la cantidad de tiempo que los periodistas nos la pasamos discutiendo sobre las empresas periodísticas y los modelos de negocio, y si van a cobrar o no por los contenidos. A mí me importan tres carajos. Yo trabajo en hacer buen periodismo, que los de la empresa se encarguen de monetizar eso”, afirmaba recientemente el periodista y escritor Martín Caparrós, quien estará platicando sobre Lacrónica (Círculo de Tiza, 2015) con Alberto Arce.

El autor argentino Martín Kohan, quien recientemente acaba de presentar Fuera de lugar (Anagrama, 2016), una densa trama policial que se construye en geografías heterogéneas, y el autor mexicano Álvaro Enrigue, quien recientemente acaba de presentar en Estados Unidos la traducción al inglés de Muerte súbita (Anagrama, 2016), charlarán con el escritor radicado en Querétaro, Ricardo García Mainou, propietaria de la exquisita librería El Faro de Alejandría, quien aparece junto a una docena de autores -de entre los que se encuentran Luis Alberto Arellano, Pedro Ángel Palou, Rosa Beltrán- en Solo cuento V (UNAM, 2013), texto compilado por Ignacio Padilla, con prólogo de Alberto Chimal.

Philippe Sands, autor de East West Street: On the Origins of «Genocide» and «Crimes Against Humanity” (Knopf, 2016); Eduardo Sacheri, autor de La pregunta de sus ojos (Alfaguara, 2009), cuya adaptación cinematográfica obtuvo el Oscar a mejor película extranjera en 2010; Sergio González Rodríguez, de quien ya hemos dado cuenta en este suplemento; la prolífica Guadalupe Nettel, autora de Después del invierno (Anagrama), premio Herralde de Novela 2014…, y mucho nombres más estarán presentes en Querétaro.
La grave ausencia estará marcada por Ignacio Padilla, quien habría de participar junto a Elena Poniatowska, en una charla en torno a Cervantes, y otra al lado de Marcos Girald Torrente y Arnoldo Kraus. Xavy Ayén también habría tenido una charla respecto a la obra del escritor recientemente fallecido.

Hay Festival Querétaro 2016: Talento Editorial (tercera entrega).

HayCálamo

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 6622, del Diario de Querétaro del 21 de agosto del 2016.

En Querétaro no tenemos una política editorial seria, clara y de calidad. El fondo editorial del Estado de Querétaro ni siquiera ha ocupado el estatus de promesa de campaña para obtener una atención digna que sea capaz de sacarlo del limbo institucional en el que se encuentra. Si el fondo editorial ni siquiera tiene un espacio digital donde escritores y lectores puedan tener acceso a la información de autores y colecciones locales, poco o nada podemos esperar que dicho fondo tenga un consejo editorial. La última y polémica convocatoria para concursar (sic) para que los autores concursantes (sic obstinado) fueran publicados en el fondo fue divulgada a través de una publicación en Facebook, con un simple cartel que, además de errores de redacción, presentaba una laxitud institucional funesta y negligente.

En Querétaro no tenemos una vida editorial plena e independiente. Casi de manera inevitable, el sesgo institucional y la arbitrariedad se ha impuesto a los proyectos editoriales vigentes, quizás para garantizar la vida de éstos; o a lo mejor para encumbrar intereses propios. La lista de autores, por lo tanto, es tan limitada como predecible. Las oportunidades a nuevos talentos literarios están condenadas al olvido. Los poquísimos proyectos editoriales independientes que hay, se mantienen heroicamente a la deriva.

Ante este escenario, se presentan iniciativas que en lugar de oro nos dan espejos y, en algunos casos, vidrios rotos. La festivalitis lo ha inundado todo en cuanto a cultura se refiere en una especie de kermesse temática que se desvive por presumir su endeble alharaca festiva. En el catálogo tenemos festivales para todo: de teatro, de jazz, de blues, de triva, de rock, de ska, de comunidades extranjeras, de fotoperiodismo, del folclor, de la barbacoa, del tamal, del globo, de Querétaro, del queso, del vino, de las culturas populares… Una suerte de conducta que funciona no al ritmo perenne de la cultura, sino a condición de la agenda, de la efeméride o de la ocurrencia, que hace remitirnos de inmediato a la letra de “La fiesta” de Joan Manuel Serrat.

Esta festivalitis es como el petardo decembrino: si en su momento se hace presente con notoria estridencia, para pasar al siguiente día del olvido al no me acuerdo, no bien se anuncie el siguiente festival.

Entre la festivalitis y el cadáver editorial queretano, el Hay Festival Querétaro 2016 se presenta como una oportunidad para abrir la brecha, para desquiciar conciencias y para cuestionar a las instituciones. En alguna ocasión a un grupo de aficionados al fraude del arte contemporáneo se le ocurrió invitar a Avelina Lésper a que diera una conferencia sobre el arte contemporáneo. El chiste se contó solo. Atento, caro lector: con el Hay Festival Querétaro 2016 puede ocurrir lo mismo.

Talento Editorial es un proyecto emprendido por Hay Festival y Librerías Cálamo, que comenzó su aventura apenas en el 2014, en el Hay Festival de Cartagena de Indias, Colombia. Talento Editorial es un evento de carácter profesional abierto a todo el público, pretende dar a conocer experiencias novedosas y exitosas de la industria editorial, y compartir un enfoque altenativo a partir de experiencias exitosas en otras latitudes. Es una gran oportunidad para que los diferentes actores del mundo del libro intercambien ideas y reflexionen conjuntamente en un momento de transformación, debilitamiento y crisis del microuniverso editorial queretano. Asimismo, pretende ser una plataforma para la puesta en valor de los diferentes oficios del libro, un afán de mostrar distintos modelos y un deseo de crear conocimiento colectivo.

Hasta el momento, Talento Editorial se ha celebrado en cuatro ediciones: Cartagena, enero 2014, Xalapa, octubre 2014, Cartagena, nuevamente, enero 2015 y la Ciudad de México., septiembre 2015, consolidándose en poco tiempo como un singular encuentro de editores y libreros de todo el mundo, en especial del área latinoamericana. Sí, hay otras formas de gestar, gastar y dar vida a un proyecto editorial, tanto a nivel institucional como desde la iniciativa independiente. Podríamos aventurar un breve análisis de carácter introspeccionista:

¿Cuántos acuerdos de edición y coedición se han llevado a cabo en nuestro estado, sin contar aquellos emanados de festivales, convocatorias y concursos?, ¿más allá de los encuentros de narrativa y poesía, generados a partir de la iniciativa de autores y académicos, cuántos intercambios de autores y editores se han llevado a cabo en nuestra entidad?, ¿cuáles han sido los resultados en caso de que se hayan llevado a cabo dichos encuentros?, ¿bajo qué condiciones se establecen los contratos de promoción y distribución de los autores publicados en el fondo editorial estatal?, lejos del discurso institucional paternalista, aquel que se caracteriza por tratar a los autores como si se les estuviera haciendo un favor, ¿cuáles son las estrategias para revitalizar el fondo editorial del estado?, ¿ya se cuenta con un consejo editorial? Si la respuesta a ésta última pregunta es afirmativa, ¿se extendió una convocatoria para transparentar la conformación de dicho consejo?, ¿fue una convocatoria ciudadana o solamente estuvo a limitada a la acción arbitraria de la designación institucional o a la imposición de facto?

Talento Editorial se ha convertido en poco tiempo en un referente para el mundo de la edición internacional que ha posibilitado a las editoriales y librerías participantes significativos resultados desde un enfoque práctico a partir de arrojar luz a algunas de las anteriores preguntas. Además de participar activamente dentro del Hay Festival Querétaro 2016, los asistentes han podido conocer a autores y editores consagrados o con futuro, sin el sesgo parcelario que distingue al escritor que es amigo de éste o de aquél… Y no es para menos. Una de las características que hacen de Talento Editorial un proyecto diferente es que su desarrollo está abierto al público general, lo que propicia perspectivas novedosas e ilusionantes. Estudiantes, distribuidores, editores, libreros, amantes de la literatura, gestores culturales…todos tienen en Talento Editorial una puerta abierta a la edición contemporánea.

Uno de los ejemplos emblemáticos que participará en el Hay Festival Querétaro 2016 es el proyecto Zaragoza Latina, auspiciado por el Ayuntamiento de Zaragoza, España, institución gubernamental que ha propiciado la participación de varios editores zaragozanos bajo la organización de la propia Librería Cálamo.

Concretamente, además de la Librería Cálamo, tomarán parte en este encuentro tres de las editoriales afincadas en Zaragoza más relevantes por su trabajo, calidad e innovación: Tropo Editores, Jekyll & Jill y Xordica Editorial.

Vamos, subiendo la cuesta, que arriba mi calle se vistió de fiesta…

Las claves del Hay Festival Querétaro 2016.

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 619, del Diario de Querétaro del 31 de julio del 2016.

En el séptimo Hay Festival (pronúnciese en inglés: Jei Féstival) que se presenta en México, y que en esta ocasión se ofrecerá en Querétaro, del 1 al 4 de septiembre próximo, se destacan autores clave de entre la lista de 80 escritores invitados. La lista de personalidades distinguidas la encabeza el Nobel de Literatura francés Jean-Marie Gustav Le Clézio, junto a Elena Poniatowska, Carmen Aristegui, y Ahmed Galai. Pero es menester recordar que se contará con la presencia de firmas como la del holandés Cees Nooteboom, la bresileña Nélida Piñón, el español Juan José Millás y el Premio Cervantes mexicano Fernando del Paso.

Para que no llegue con prenociones o, en el peor de los casos, sin idea de quiénes son estos autores y cuál es el estado del arte de su obra, les presentamos una breve guía acerca de las claves del Hay Festival Querétaro 2016, caro lector.

  1. M. G. Le Clézio, (Niza, Francia, 13 de abril de 1940).

«Novelista de la ruptura, de la aventura poética y de la sensualidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante», fueron los motivos que la academia sueca consideró para otorgarle al escritor francés el galardón. De él se ha dicho que es un escritor versátil, que va de la novela al ensayo, de los relatos infantiles a las memorias[1]. Pero en Le Clézio hay una escisión importante entre su primera y segunda etapas: la primera caracterizada por obras precoces y experimentales con alta influencia del noveu roman (la llamada novela nueva francesa, cuyos autores principales destacan Robbe-Grillet, fundador y teórico del movimiento; Michel Butor, con su novela La Modificación; Nathalie Sarraute y el Premio Nobel de Literatura 1985, Claude Simon).

De Le Clézio, el crítico Rafael Lémus destaca que en sus peores novelas se encuentra un tratamiento de la novela como género sentimental, como pila de impresiones, como una colección de formas sensuales pretendidamente líricas.

Poco después del otorgamiento del galardón, los estantes de las librerías se llenaron de Desierto (TusQuets, 2008), cuya edición original es de 1980; y de La conquista divina de Michoacán (Fondo de Cultura Económica, 2008), editada originalmente en 1984. En Desierto encontramos la historia de Lalla, una niña de belleza enigmática, descendiente de los llamados hombres azules del Sahara quien, a pesar de vivir en un suburbio a orillas del Mediterráneo, se sentirá llamada al encuentro con sus orígenes, con las viscicitudes que ello supone. Acaso esta, una novela mediana y modesta, por momentos extraviada en las referencias lingüisticas y en las descripciones de una prosa itinerante y melodramática, sea la puerta de entrada más cercana para conocer al autor.

Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska, mejor conocida como Elena Poniatowska, o Elenita, para los compas (París, Francia, 19 de mayo de 1932)

Es tan irrisorio como inevitable esbozar una sonrisa irónica cuando lectores noveles y de carrera larga se refieran a La noche de Tlatelolco (Era, 2001, publicado originalmente en 1968) como un libro escrito por Elena Poniatowska. Acaso el ejercicio de escuchar las múltiples voces de los protagonistas para conformar un testimonio colectivo a modo de canon se antoja interesante, a grado tal de ser considerado un libro indispensable para saber lo que ocurrió en la noche del 2 de octubre de 1968.

No obstante, Poniatowska fue obligada por Luis González de Alba[2] a corregir sesenta errores de lo que hasta la fecha sigue siendo su libro más famoso. El libro, a decir del mismo González de Alba, fue escrito bajo el apoyo de dos libros previos:

  • Los día y los años (editorial ERA, 1971) de Luis González de Alba, libro que puede ser considerado un testimonio y también una reflexión. El conflicto entre los estudiantes y el Estado, tal como se produjo en México en 1968, se nos muestra aquí vivido desde dentro por uno de los participantes, el propio Luis González de Alba, entonces estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro del Consejo Nacional de Huelga, que para analizar los hechos no se atiene a una sola visión y reclama, en el diálogo, la visión de sus compañeros.
  • Los manuscritos no publicados del activista y catedrático Raúl Álvarez Garín (Ciudad de México, 1941-Ibídem, 2014), quien durante el movimiento había entablado amistad con Elenita, a quien le hizo llegar los testimonios de él y de sus compañeros por medio de abogados.

Pero para escribir una crónica, máxime una donde se funja como interlicutor entre la multiplicidad de voces en el movimiento del 68, por lo menos hay que estar allí. A decir de Luis González de Alba, Poniatowska no participó en nada. Poniatowska retrata al autor junto a otro activista apodado El Búho, hablando mientras se guarecían en un departamento del quinto piso, cuando en realidad González de Alba era testigo presencial en primer plano de la confusión de los francotiradores y los efectivos del ejército: “estuve entre los francotiradores que luego gritaron su nombre, Batallón Olimpia, y su súplica al ejército: ¡No disparen! Creían ser parte de un plan de la Defensa y no lo eran. Los soldados supusieron que les disparábamos nosotros, los líderes estudiantiles, y respondieron el fuego”[3].

El mismo González de Alba señala que fue la propia activista Gaby Brimmer (Ciudad de México, 1947-ibídem, 2000), defensora de los derechos de las personas con discapacidad, quien padeció durante 52 años una vida postrada a la parálisis cerebral, autora de sus escritos, tanto textuales, tecleados con el dedo gordo del pie, como en grabaciones. La autora no es Elena Poniatowska aunque ella se atribuya lo contrario.

La colección de testimonios “Borges en México: crónica visual y literaria” fue inaugurada con una ceremonia lujosa de manteles largos, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Entre las múltiples disciplinas y obras que se presentaban, destacaba el libro “Borges y México” coordinado por el escritor veracruzano Miguel Capistrán (Córdoba, 1939-Ciudad de México, 2012). No obstante, fue la presentación del libro sin el libro, gente hablando de un libro como si se estuviera obviando el contenido del mismo. La razón: “el libro publicado por Random House Mondadori en su sello de Lumen empezó a ser retirado de las librerías porque contiene un grave error de la escritora Elena Poniatowska que en su texto ‘Un agnóstico que habla con Dios’ reprodujo el poema ‘Instantes’, un apócrifo que se le ha atribuido erróneamente y conocidamente a Borges”[4].

[1] Lemus, Rafael. J. M. G. Le Clézio, Nobel 2008 en Letras Libres, abril 2009.

[2] González de Alba, “La insaciable”, en Milenio Diario, 27 de mayo del 2016.

[3] González de Alba, ibídem.

[4] Aguilar Sosa, Yaneth. “Borges y México fuera por error de Poniatowska”, en El Universal, 1 de agosto del 2012. Las cursivas son propias.

Los fundamentales de Anagrama: la lista de Jorge Herralde (II)

Jorge Herralde II

Publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 619, del Diario de Querétaro del 31 de julio del 2016.

Hablar de Anagrama es hablar de una generación consolidada tanto de autores como de lectores. Jorge Herralde (Barcelona, 1936), el principal responsable de la editorial se autoproclama como inocente y no culpable de ello. Si bien su vocación era inicialmente literaria, la vena editorial le permitió abrir puertas en aquellos tiempo en que el franquismo esperaba su fin. Acorde a su contexto, y afrontando la agreste censura, la editorial inició en el terreno de los ensayos políticos, una especie de mercados de heterodoxias, como lo llama el propio Herralde.

En la editorial se encontraban predominantemente textos de “El Che”, Mao, Trostski, y Rosa Luxemburgo. Pero, a la par de aquel mosaico político, también estaba presente una curiosa vertiente literaria: sonetos de Shakespeare, Conversaciones con Marcel Duchamp de Pierre Cabanne, volúmenes de la corriente llamada Literatura Forajida con sus máximos exponentes: Copi y Charles Bukowski. También se abrió un espacio para el nuevo periodismo pero, a finales de la década de los setenta, se comenzaron a publicar las colecciones celebérrimas: Panoramas de Narrativas y Narrativas Hispánicas.

A continuación, se presenta la segunda parte de la lista de los libros fundamentales de Anagrama de acuerdo al criterio de Jorge Herralde.

  1. Catedral de Raymond Carver (Clatskanie, 1938-Port Angeles, 1988), publicada originalmente en 1983.

Trabajadores de maquiladores, empleados mediocres, desempleados, parejas que están al borde del precipicio, desemparados, infelices golpeados por la vida, alchoólicos frenéticos.. todos ellos convergen en un mosaico de relatos donde convergen terrores extraordinarios desde una existencia extraordinaria, de acuerdo a un célebre comentario que hizo la autora Cathleen Medwick respecto a la obra que llevó a Carver a consolidarse como el mejor autor de la narrativa norteamericana.

  1. Mientras agonizo de William Faulkner (New Albany, 1897-Byhalia, 1962).

Al ganador del premio Nobel de Literatura en 1949 y del Pulitzer de Literatura en 1955 le llevó seis frenéticas semanas escribir su quinta novela mientras trabajaba como bombero y vigilante nocturno de la central eléctrica de la Universidad de Mississippi, su estado natal. En la novela, escrita mediante la técnica literaria del flujo de conciencia, convergen quince voces narrativas a lo largo de 59 capítulos. Se narra la peripecia de la familia Bruden, un grupo de blancos pobres, que recorren los parajes rurales del sur con el cadáver de la esposa y madre en un ataúd, para enterrarla en una parcela de su propiedad.

  1. A sangre fría de Truman Capote (Nueva Orleans, 1924-Los Ángeles, 1984).

Imagine las primeras planas de los periódicos: “Mueren asesinados los miembros de la familia Clutter”. Lo anterior ocurrió el 15 de noviembre de 1959 en un pueblito de Kansas. Inicialmente no se encontraron pistas de los sospechosos, ni los motivos del multihomiciodio sino hasta cinco años después, cuando Dick Hickcock y Perry Smith fueron enviados a la horca tras haber sido hayados culpables. El crimen motivó a Truman Capote a escribir un texto de no ficción que por su estructura narrativa, por la vivacidad de las descripciones y por el estilo tan depurado, hará que el lector no se pueda despegar del texto hasta haberlo terminado completamente.

  1. Lolita de Vladimir Nabokov (San Petersburgo, 1899-Montreux, 1977).

“La gran novela norteamericana fue escrita por un ruso”, dijo en su momento el autor Alan Levy. En tiempos de las oportunistas apologías del delito, quizás la lista debería de proscribir a la salud de la supremacía política de las buenas conciencias, caro lector. Pero, aún así, la obsesión de Humbert Humbert por la doceañera Lolita se sigue imponiendo como una novela de amor donde intevienen elementos como la atracción perversa por las nínfulas y el incesto. Las palabras sobran.

  1. Trilogía de la memoria de Sergio Pitol (Puebla, 1933).

Nuestro Premio Cervantes 2005 presenta en un solo volumen El arte de la fuga, El viaje y El mago de Viena. En la primera se propone una forma novedosa de novela, obedeciendo a uno de los lemas de los alquimistas, astrólogos y profesores de sortilegios: “Todo está en todas las cosas”, que en el último libro de la trilogía se radicaliza en “Todo es todo”. En El viaje, Pitol narra un regreso a la Unión Soviética. Dos semanas de entradas de su diario de 1986 y otros textos refieren la grandeza y miseria de ese país: encuentros, paseos, discusiones sobre literatura, teatro, pintura, política; sueños delirantes. En El mago de Viena, el autor ha disuelto las fronteras entre los géneros; es una obra sin índices. Los textos consisten en fragmentos oníricos, inverosímiles, reales e irreales, pero la estructura al fin crea una unidad perfecta.

  1. Los diarios de Emilio Renzi de Ricardo Piglia (Adrogué, 1941).

¿Quién es Emilio Renzi, ese ente metanarrativo que ora aparece, ora es protagonista en obras anteriores de Ricardo Piglia?, ¿por qué en esta ocasión ocupa un lugar preponderante?, ¿quién escribie: Piglia o Renzi? A la luz de su pasado, Piglia, el autor , vuelve la vista atrás y rescata los diarios escritos a lo largo de más de medio siglo, entre 1957 y 2015, a los que se incorporan también algunos relatos y ensayos directamente vinculados con ellos. Imperdible.

  1. El héroe de las mansardas de Mansard de Álvaro Pombo (Santander, 1939).

Situada en la posguerra española, ésta es la historia de Kus-Kús, un niño de la alta burguesía del norte, una especie de gnomo que se inserta peligrosamente en el mundo de los adultos; de su extravagante tía Eugenia; de Julián, un criado con un pasado enigmático y un glamour equívoco; de Miss Adelaida Hart, admirable institutriz inglesa; de la abuela Mercedes y de su acompañante y amiga María del Carmen Villacantero; de Manolo, el mozo de la tienda de ultramarinos La Cubana, acreditado semental y asiduo visitante de la tía Eugenia. El personalísimo manejo de la ironía y el humor, y una combinación de lenguaje culto y cotidiano que situó a Álvaro Pombo en la primera línea de la narrativa española contemporánea después de ganar la primera edición del Premio Herralde de Novela, allá en 1983.

En la semana pasada en este humilde espacio de letras, bibliofilia y cultura general abordamos en una primera entrega el inicio del Hay Festival Querétaro 2016. No obstante, caro lector, las recomendaciones literarias de Herralde, seguiremos con nuestra cobertura del Hay Festival mientras esperamos su llegada pacientemente.

Real State Solutions

Encuentra la agencia inmobiliaria ideal para ti

EL EXENTO

Periodismo Joven

Zoon Politikon Mx

Zoon Politikon México es un espacio para el análisis y la crítica política.

jllopart

la poesía es libertad

Paraísos Artificiales

MI VIDA ES UNA PIEDRA LANZADA AL ESPACIO...

neto meza

disparates, cuentos y elucubraciones

LENGUA NATIVA

Enmanuel R. Arjona

Misecretosdehoy

Qué bonita la vida.

Islas de Papel y Tinta

Editorial de fantasía, ciencia ficción y terror

Mrinalini Raj

Literary researcher

Adrian Gaston Fares

Sitio Web del Guionista, Escritor y Director de cine Adrián Gastón Fares.